martes, diciembre 30, 2008

Pachamama - matemática pura

Al escuchar la asignatura de matemáticas en los años escolares me imaginaba con grandes procesos de cálculo, asignado para mentes de inteligencia sofisticada, y nada de eso es verdad. Así, a lo largo de los años en todos los niveles escolares, las matemáticas han sido tradicionalmente un dolor de cabeza para docentes, padres y estudiantes.
El origen de las matemáticas tiene lugar en el antiguo Egipto, una de las civilizaciones más sabias de la historia. En su haber se haya múltiples saberes concebidos como una mezcla de ciencia y magia. La espiritualidad, la religiosidad y el misticismo que dominaban todos los aspectos de la vida del pueblo egipcio, determinaron los primeros pasos de esta ciencia. En 1600 a.C. se redacta el Papiro del Rhind, el primer texto matemático encontrado de la historia, en el antiguo Egipto.

Desde su origen, las matemáticas han tenido la misión de profundizar en los conceptos de número, espacio, expresión analítica, etc. A lo largo de la historia, esta ciencia se ha utilizado para dar solución a necesidades sociales, económicas, políticas e incluso, religiosas. En 640 a.C. nace Tales de Mileto, autor de un teorema que lleva su nombre y considerado como el inventor de la matemática deductiva.

Las ruedas, las palancas, las balanzas, etc., encontraron en las matemáticas su concepción abstracta y por su parte, los términos y conceptos matemáticos encontraron en la realidad su aplicación práctica. Así pues, el mundo de la abstracción y el de la materialización encontraron su puente en esta ciencia de origen remoto. En 580 a.C. nace Pitágoras, pionero de un gran movimiento metafísico moral, religioso y científico alrededor de su saber: la geometría elemental. En 287 a.C. Arquímedes, el matemático más importante de la Grecia clásica, elabora teorías como el Principio de la Palanca. En 1202: Leonardo Pisano Fibonacci publica Liber abaci, obra que recupera los estudios de teóricos clásicos.

Con la llegada de la edad moderna, las matemáticas pasaron a convertirse en una ciencia cuantitativa y secular. Se alejó de su misticismo original para satisfacer las necesidades de una nueva sociedad, interesada en el crecimiento del comercio, en el desarrollo de la incipiente industria, en la creación de nuevas técnicas de producción, comunicación y transporte, en el uso del dinero, etc.

Cada vez, y por razones evidentes, el Medio ambiente “Pachamama - madre tierra” centran el interés de la humanidad. En entender el complejo y a la vez el sencillo mundo en el que ocurre los fenómenos más extraordinarios, que ha inspirado en el hombre a generar los mas grandes inventos.



Aspiramos que luego del análisis, los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje, utilicen a la naturaleza como fuente de apoyo didáctico y así alivianar en los dicentes el mal fundado temor a la ciencia exacta, en muchos casos causa de deserciones académicas.

Fuente: Eduteka, Planetasaber, youtube

jueves, diciembre 18, 2008

Audio_VideoBlog

En procura de compartir nuestro trabajo en las comunidades indígenas del Ecuador bajo las novedosas innovaciones tecnológicas, en el sitio www.guanolema.com, se incorporó un espacio para el videoblog o vlog, que no es mas que una galería de clips de vídeos, ordenada cronológicamente.

Incorporandonos a las innovaciones del Tecnologìa de Informaciòn y Comunicaciòn TIC, pretendemos que usted conozca las riquezas milenarias de las Nacionalidades y Pueblos indígenas de las Amèricas como pueblos originarios del Tawantinsuyo.

Los vlogs o videoblogs son la evolución lógica de los blogs, por lo que tradicionalmente han utilizado sus mismos sistemas y canales de distribución. En sus inicios se codificaban vídeos de pequeño tamaño (340 x 280 pixeles) que son colgados de una página web, pero gracias a la banda ancha y los nuevos codecs como el H.264/MPEG-4_AVC actualmente se pueden ver videoblogs en HD o tamaños muy parecidos, el estándar actual es 640 x 480 muy utilizado para el iPod y AppleTV, aunque muchos videoblogs actualmente están utilizando el formato 16:9 o pantalla panorámica, más propio de la televisión digital.

Para la visualización de los vídeos en la web, el reproductor y el codec de vídeo del lenguaje Flash de Adobe se ha establecido como el más usado para una visualización inmediata desde en la web y los formatos MP4 o MOV para su descarga directa o mediante el uso de suscripciones vía ficheros RSS.

Ingrese al espacio: Audio_VideoBlog => www.guanolema.com

Fuente: Wikipedia, Dineib, Codenpe

viernes, diciembre 12, 2008

Wikipedia en Quechua

Wikipedia, la mayor enciclopedia en la web, nace a partir de un proyecto denominado Nupedia, espacio virtual de publicación que contenía temas especializados escritos por expertos. La rapidez no era la virtud de ese sistema, tal vez debido a la proverbial pasividad de los académicos, al reducido número de colaboradores, o a que trabajaban ad honorem. Por eso se decidió crear un wiki para agilizar el trabajo. Como estaba vinculado a Nupedia, le llamaron Wikipedia.

Un wiki es un sitio web que puede ser editado por varios usuarios simultáneamente. "Wiki" significa "rápido" en el idioma hawaiano, y haciendo honor a su nombre, las páginas de Wikipedia crecieron explosivamente hasta llegar a convertirse en la más grande enciclopedia que ha sido creada hasta la fecha.

Jimmy Wales mentalizador de Wikipedia allá por los años 2003, inicio el trabajo con la sola finalidad de lograr agilizar la creación de artículos para alimentar la enciclopedia principal Nupedia. Al año siguiente en 2004 Wikipedia habían florecido en sus aplicaciones que propiciaban la intervención de los usuarios, a manera de Flickr, los blogs, las herramientas de google y, todo parecía converger hacia el trabajo en conjunto. Muy pronto los lectores podían opinar sobre las películas que veían o los artículos que leían, en la misma página donde accedían a la información. Se había comenzado a vivir la era de la web 2.0.

Wikipedia presenta sus contenidos en la mayoría de los idiomas del mundo, como: Inglés, Alemán, Castellano, entre otros. Las lenguas ancestrales de los pueblos minoritarios también han logrado espacios de difusión de su información, es así que los pueblos originarios de los Andes tienen un portal de wikipedia en el idioma Quechua con información de su cultura y de la ciencia universal.

Wikipedia en su esencia presenta información actualizada a sus investigadores, actualmente se ha incorporando herramientas nuevas que permiten a los estudiantes convertirse en editores de contenidos. Los aspectos en que se puede trabajar van desde la creación de nuevas entradas relacionadas con la historia de su pueblo y otros contenidos curriculares, hasta la revisión de los artículos publicados en el idioma de cada pueblo. Puede incluirse la historia de la cultura o de la comunidad, de las celebraciones típicas del entorno, y de las particularidades de la naturaleza. Las posibilidades de uso de las herramientas son inagotables y representan, tanto por su variedad como por su fin, un incentivo de primer orden que irá más allá de la clase común en el aula.

Los wikis no son una herramienta desconocida para los profesores que han logrado superar el analfabetismo tecnológico y la brecha digital. Los usan para dirigir trabajos grupales en torno a temas específicos. Las tareas son realizadas por los estudiantes sobre una página que va siendo editada por todos los integrantes de un grupo desde sus computadores, mientras el profesor supervisa el desarrollo del trabajo desde otro lugar remoto. Un simple blog, o un documento compartido de google, se convierten en un wiki si diferentes usuarios con acceso a él van editando sus contenidos. De este modo los alumnos pueden beneficiarse más allá de lo meramente informativo, al participar de experiencias de trabajo colaborativo y ver los resultados publicados dentro de su propio contexto y en su propio idioma.

Fuente:

Para el comentario del artículo nos fundamentamos en una publicación realizada por Rosa Maria Torres del grupo Fronesis.
http://www.fronesis.org.%20/

miércoles, noviembre 19, 2008

Telecentro al servicio de la comunidad indígena

Los predios de la universidad Jatun Yachay Wasi, a orillas de la milenaria laguna de Colta, el pasado fin de semana se vistió de coloridas danzas con trajes indígena de las culturas originarias de la zona. Estaba de Raymi (fiesta) por la inauguración del Telecentro Comunitario “El faro del Saber Ciudadano”.
El brazo social del Banco de Pichincha, Fundación CRISFE, el pasado sábado 15 de noviembre, en la comunidad de Balbanera, cantón Colta, provincia de Chimborazo, se firmó el convenio de cooperación interinstitucional entre la fundación y la Universidad Jatun Yachay Wasi, para el funcionamiento del Telecentro Comunitario “Faro del Saber Ciudadano”. En la inauguración, el principal de la Fundación CRISFE Eco. Pablo Pinto… Un Faro del Saber Ciudadano es un centro de promoción tecnológica, educativa, empresarial, turística y ciudadana, que busca impulsar el desarrollo de los pueblos, mediante el acceso de la comunidad a las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación – TICs. El Faro será el centro matriz y funcionará en los predios de la Universidad Jatun Yachay Wasi. manifestó...
A la inauguración asistieron miembros de la fundación CRISFE, estudiantes de la Universidad, moradores de las comunidades aledañas y las autoridades de la dirección provincial de educación intercultural bilingüe de Chimborazo, quienes se mostraron interesados en el emprendimiento y se comprometieron a optimizar la tecnología para el desarrollo comunitario.

El telecentro consta de un laboratorio equipado con computadoras de última generación, conectadas en red WLAN, (red inalámbrica), con la señal de internet suministrada a través de la antena satelital instalada en la casona universitaria.
Hubo compromisos de las instituciones a todo nivel, pero lo que más se enfatizó es en dar el buen uso a los equipos tecnológicos del telecentro, capacitar a líderes comunitarios en el idioma kichwa y más; a éste último se sumó el Director provincial de educación bilingüe de Chimborazo que en el telecentro se capacitarán al personal docente de la jurisdicción.

Jatun Yachay Wasi miembro de la red Infodesarrollo del Ecuador, aporta sus contingente y sugerencias al desarrollo y fortalecimiento de la ciencia ancestral en línea, a través de la educación a distancia y el uso de las TICs; con respecto al tema los días 24 al 26 del presente mes participamos en la gira de observación a telecentros comunitarios en el país. Espérenos varias novedades….


Fuente. Fundación CRISFE, Jatun Yachay Wasi, DIPEIB-CH , infodesarrollo

martes, noviembre 11, 2008

Conectados al mundo desde la Selva Amazónica

Del aeropuerto de la Shell, provincia Pastaza, luego de un vuelo espectacular de aproximadamente 25 minutos en la avioneta de la empresa “Alas de esperanza” - Fundación Amazónica, aterrisamos en la comunidad de Pacayacu. Estuvimos en la mitad de nuestro destino, para continuar el camino, abordamos una canoa a motor y río abajo zarpamos al mando de dos hábiles compañeros, quienes sabían exactamente por donde navegar esquivando todo obstáculo y la intensidad del caudal en cada tramo que transitaba.


En la tranquila y silenciosa selva, el ruido del motor atraía a lugareños hacia la orilla para saber quien venía o al menos para saludar a los que pasabamos; a lo largo del tramo nos encontramos con viajeros en canoas, unos como motor u otras impulsadas por remos, que circulaban en el río como por una autopista de las grandes metrópolis, claro aquí las señales y normas de conducción son propia y específicas que se deben conocerlas y respetarse, y el mínimo error el caudaloso río no las perdona la vida de sus viajeros. Había transcurrido casi dos 2 horas y el motorista nos anuncio que llegamos a la comunidad de Sarayaku, comunidad que nos acogerá al menos por el resto de esta semana.


Hemos utilizado el único medio de transporte que existe en esta zona que no conoce de vías carrosables ni del servicio de eléctrico, mi celular había salido del área de cobertura y por tanto estaba “aislado” sin comunicación. Entre mis cosas de viaje venia mi inseparable Laptop HP con información que compartiría con los estudiantes de licenciatura en Pedagogía Intercultural Bilingüe a través del proyecto “Yachay” y la Universidad de Cuenca.


Ya en la comunidad, la extensión universitaria funciona en los predios de la comunidad, en construcciones de arquitectura tradicional del medio con pertinencia cultural propia. La construcción dispone de aulas funcionales y académicas, zona de alimentación, baterías sanitarias y el centro de tecnologías. Lo novedoso en lugar es mirar un sinnúmero de panales solares instalados, que se confunden con la frondosa vegetación de la zona que suministran energía para la iluminación del área en la noche y, por ende para el funcionamiento de los equipos tecnológicos instalados. El compañero Holger Cisneros nos recibe en el centro de cómputo, lugar en la que se encuentran varios estudiantes universitarios trabajando en computadoras portátiles sus tareas académicas en contacto permanente con sus tutores de la universidad a través del email y la internet; La conectividad en el lugar es adquirido a través de la antena satelital instalada en la zona.


Mis emociones no se dejaron esperar al mirar la tecnología al servicio de la comunidad en otro estilo, desenfundé la laptop HP y lo puse a buscar señal en la WLAN del área educativa, para de inmediato abrir mi blogger y compartir mis experiencias especialmente con usted. Seguiremos comentando el avance del trabajo en Sarayaku, por el momento solo me tome unos minutos para comentar las bondades de la tecnología en la Selva Ecuatoriana.


Fuente: Comunidad Sarayaku, dineib, Universidad de Cuenca

miércoles, noviembre 05, 2008

Las mujeres indígenas y las TICs

Las mujeres indígenas de los pueblos y nacionalidades, son el grupo más representativo de analfabetos en el país. Quienes al analfabetismo tecnológico y a la brecha digital los miran y viven como temas muy lejanos a las que pueden acceder. Una escasa capacitación en el uso de las TICs acorde a su cultura y en lengua originaria, una nula o limitado acceso a la conectividad en los sectores rurales y el alto costo de la tecnología, contribuyen a que el desinterés supere los anhelos de las mujeres en integrarse la red mundial de comunicación.

Más allá de las dificultades y desafíos, las mujeres indígenas organizadas han buscado siempre hacer oír su voz y sus aspiraciones desde diferentes espacios, como por ejemplo a través de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, que lleva adelante el programa de formación de líderes y lideresas con identidad en la provincias de: Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo. Espacios en las se han visto una notoria incorporación de las mujeres en el intercambio de experiencias, vivencias y más novedades utilizando las TICs; reducto exclusivo de hombres hasta hace algunos años atrás.

Las TIC (Tecnología de información y comunicación) son utilizadas como herramientas estratégicas para potenciar el trabajo en las comunidades, y en particular en la educación de sus hijos bajo el esquema cultural e idioma propio, a más de temas de salud sexual y reproductiva, derechos humanos, y derechos de los pueblos indígenas. Si bien las mujeres indígenas han ocupado espacios de liderazgo a nivel local, regional y nacional con cargos de responsabilidad, no es menos cierto que la mayoría de las veces fue gracias al autoaprendizaje y superación propia, debido a que la situación de bajos recursos económico en las comunidades les ha impedido proyectarse más allá del día a día a la gran mayoría de las comuneras.


En conclusión se necesita un proceso de formación y capacitación continua a través de cursos o seminarios en temas tecnológicos que apoyen al desarrollo de las comunidades con procesos de enseñanza aprendizaje sistematizado y material en el idioma ancestral de cada pueblo y publicado en la Internet, a fin de que los participantes interactúen e intercambien experiencias entre pueblos y culturas diferentes. De seguro que el intercambio de información entre pueblos abre espacios de hacer escuchar su voz que por años ha sido aislado e incluso invisibilidades ante la sociedad y el mundo.


Fuente: aulaintercultural , Escueladegobierno, CONAIE, monografías, Wikipedia

viernes, octubre 31, 2008

Lenguas Ancestrales, Identidad Cultural y el Uso de las TICs

La oralidad ha sido uno de los códigos de comunicación que ha mantenido la memoria colectiva del pensamiento y tradiciones de los pueblos y nacionalidades ancestrales. La tradición oral, en la forma de relatos, cuentos, leyendas, está presente en los procesos de socialización en donde los yachak a través de los ritos y enseñanzas ancestrales transmiten su visión cósmica y su sabiduría a sus seguidores.

Una larga historia de conquista a los pueblos indígenas de las Américas, conllevó a que el código oral sea el único que sobreviva, luego del arrebatamiento del resto de códigos de documentación existente en los pueblos ancestrales. (Ver…artículo titulado Cultura Oral o Cultura e Vagancia?).

Ecuador, es un país multicultural y pluriétnico, constituido por nacionalidades y pueblos indígenas originarios dueñas de su cultura e idioma propio. A pesar que vivieron desde siempre en estas tierras, el estado reconoce su existencia recién en la constitución de 1998, vuelto a ratificar en la constitución del país del año 2008; reconocimiento que no se lo considera como una cuota política de los gobiernos de turno, sino como una producto de una larga lucha reivindicativas como pueblos de una cultura milenaria.

La población indígena en el Ecuador corresponde aproximadamente al 40% de todo el país, (fuente CONAIE), distribuidas en las tres regiones naturales; los kichwa se asienta a lo largo de todo callejón interandino parte de la Amazonía y la Costa, considerado como el más numero, seguido por los Shuar – Achuar que habitan al sur de la amazonia ecuatoriana y norte del Perú; las otras nacionalidades como grupos menos numerosos se distribuyen a los largo y ancho el territorio nacional, (ver… nacionalidades indígenas).

Las nacionalidades y pueblos indígenas definen su identidad a partir de su historia, territorio, formas propias de gobierno, socialización, valores, conocimientos y lenguas que enriquecen culturalmente a un país. En ellos predominan las relaciones comunitarias y la reciprocidad, tienen un manejo adecuado de la naturaleza que les ha permitido sobrevivir por siglos, en los ecosistemas más frágiles de bosque húmedo tropical, sabanas, desiertos y bosques montañosos altos, esta relación con la naturaleza les ha aportado un profundo conocimiento de la biodiversidad en los territorios que habitan y parte de ella, por lo que lo llaman la madre tierra o PACHAMAMA. Los conocimientos ancestral se encuentran plasmados en códigos de documentación como los petroglifos, reúne saberes de etnomedicina, etnobotánica y que han determinado formas propias de arquitectura, ingeniería, de alimentación y producción de recursos materiales, que han marcado pautas a nivel mundial para el desarrollo de economías sostenibles. La memoria documentada en códigos, constituye una forma de redefinición continua de todos aquellos valores, creencias y prácticas cotidianas que garantizan la pervivencia cultural como pueblos.

El hostigamiento que impone la modernidad y la globalización mundial sobre las culturas ancestrales, el distanciamiento generacional generado y fortalecido desde la escuela y la escolaridad impartida en una lengua ajena a la originaria, el escaso reconocimiento y difusión que se le esta dando a la lengua materna como elemento importante en la vida de nuestros pueblos indígenas; han logrado que algunas manifestaciones estén cayendo en el olvido colectivo y por lo tanto no sean asumidas como propias por las nuevas generaciones. Para que este olvido no se generalice, es necesario mantener un ritmo de crecimiento de estas culturas, apoyándose en las innovaciones tecnológicas como el internet, a fin que la nueva generación cada vez más familiarizada con las NTICs, asuman los conocimientos y sabidurías ancestrales como propias, lo vivan y lo difundan dentro y fuera de su contexto de origen.

La informática y la multimedia, como buenos aliados…
El acceso a la red mundial de la internet marca y crea brechas bien diferenciadas entre las comunidades y pueblos que están unidas a ellas y por ellas y las que no lo están, la brecha cada vez es más grande por falta de recursos económicos o por el limitada incorporación tecnológica especialmente en el sector rural, según datos de la superintendencia de telecomunicaciones del Ecuador en un informe al junio 2008 señala que “El acceso a internet es dispar el 20% más rico de la población mundial tiene el 93.3% de la red, el 20% más pobre solo el 0.2%, el 60% intermedio posee el 6,5%”.

Es urgente que en la educación se incorpore las TICs como herramientas pedagógicas de aula para el proceso de enseñanza aprendizaje en la lengua ancestral, a fin de que los estudiantes de la nueva generación se familiaricen con la tecnología y los conocimientos de su propia cultura; claro está para ello los docentes y autoridades del SEIB debe generar materiales educativos en las lenguas ancestrales de cada nacionalidad indígena y distribuirlo a los centros educativos en formato digital, proceso que ayudará a la búsqueda de la calidad en la educación de sus pueblos. No es menos cierto que la educación intercultural bilingüe con su presencia alrededor de dos décadas en el país, presenta varias dificultades, por ende a nivel académico, con vacios en contenidos en temas ancestrales, materiales educativos con identidad, en la formación de los docentes que manejen la interculturalidad, y los dicentes que valoren la ciencia y tecnología ancestral de sus pueblos comunicándose en la lengua materna.
Las TICs han permitido hacer visible a nivel mundial problemas que afectan a los pueblos originarios, como la usurpación y colonización de tierras y territorios, la explotación indiscriminada de los recursos naturales por agentes externos y en dimensiones enormes, la contaminación y la degradación de los medios de vida, generando nefastos resultados en el ecosistemas que amenaza incluso la supervivencia no solo de los pueblos del lugar, sino de la humanidad en general. Como es el caso que dejó la transnacional Texaco en la Amazonía ecuatoriana.

Es meritorio reconocer que las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan con el sector indígena paulatinamente han ido incorporando las TICs en la difusión de sus actividades en su propia lengua ancestral a través de sus Webs. Citamos algunas de ellas: DINEIB (Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe) fomenta la educación de los pueblos indígena en la lengua materna a nivel nacional; CONAIE, FEINE, FENOCIN organizaciones indígenas de representación nacional que trabaja en la reivindicación de los pueblos originarios; CODENPE espacio gubernamental que fomenta el desarrollo de los pueblos originarios; entre otros. Todas ellas han abierto espacios al mundo a través de la internet, con la sola pretensión de buscar mantener viva su tradición cultural, su lengua y así estimular en los niños y jóvenes la importancia el uso del idioma materno con identidad dentro de un mundo cada vez más globalizante.

El idioma no son solo signos o grafías, sino, cada palabra representa la ciencia y la sabiduría de un pueblo. Países que han mantenido y fortalecido la lengua materna, han logrado un desarrollo de su ciencia y tecnología al servicio de la humanidad, países como China, Japón, entre otros. Los pueblos que no utilizan la lengua materna como medio de comunicación primaria, tienen dificultad para descifrar el significado de cada palabra, y más todavía de generar ciencia y tecnología; este tipo de fenómeno es característico en los países latinoamericanos que usan como lengua de comunicación primaria el Castellano, a pesar que es un idioma foráneo; me atrevo a pensar que este fenómeno se suma a la lista de dificultades que conlleva retraso en desarrollo de innovaciones tecnológicas de la región. Las lenguas nativas contienen una riqueza de conocimientos y remueve sentimientos, y evita el desarraigo; enseña a valorar lo suyo, lo propio y sobre esta base de enseñanza a partir de su propia lengua permite que su pueblo sea reconocido como cultura no subordinada y subyugada como hasta hoy. La enseñanza actual, a partir de la segunda lengua, o la lengua oficial, lleva, consciente o inconscientemente, a segregar la cultura originaria.

jueves, octubre 30, 2008

Estamos de Regreso...

Luego de estar ausente por el lapso de un mes de vosotros, retomo mis actividades de intercomunicación a nivel virtual con ustedes mis grandes amigos, para seguir discutiendo temas sobre la aplicación de las TICs en el contexto de los pueblos indígenas de América latina, en especial en el Ecuador.
Abrazo fraterno a todos...

César Guanolema Curicama

martes, septiembre 16, 2008

Los ambientes educativos con identidad?

En las entrañas de los pueblos y nacionalidades indígenas se desarrolla la Educación Intercultural Bilingüe a lo largo de las dos décadas, impartiendo educación en idioma ancestral bajo la visión cósmica propia de cada pueblo. Para los indígenas “la tierra que los pertenece por la costumbre o porque la han recibido de sus antepasados, es primordial porque es la fuente de su sustento y la base de sus conocimientos como seres humanos y de sus tradiciones espirituales y culturales”.

La sociedad indígena no es una isla y por tanto no puede ni debe aislarse, al contrario es parte integrante la sociedad mundial cada vez más globalizante. El realizar las prácticas educativas tradicionales dentro de estos contextos no son ya garantía suficiente en la formación de profesionales con habilidades necesarias para desenvolverse en la Sociedad de la Información del siglo XXI. El mundo moderno requiere que los futuros trabajadores estudiados en el sistema hispano o bilingüe intercultural, sean capaces de aplicar estrategias adecuadas en la solución de problemas y en fomento del trabajo en equipo.

En la era de la Sociedad de la Información, la educación es el pilar del desarrollo de los pueblos, los ambientes educativos o escuelas/colegios, como espacios de enseñanza aprendizaje, deben prestarse a la innovación constante en su infraestructura física, implementación de tecnología de información y comunicación TICs. Como se sabe, mediante la educación se van configurando esquemas de aprendizaje para percibir la realidad e interpretarla. Los modelos presenciales que establecen una relación educativa donde alguien sabe y enseña y otro ignora y aprende, están derivando hacia otras realidades educativas como la formación a distancia. En estos modelos cobran especial relevancia todas aquellas mediaciones pedagógicas que faciliten la intercomunicación (estudiante- tutor, alumno-alumno) y que favorezcan, por medio de la intuición y del razonamiento, un acercamiento a las ideas a través de los sentidos.


Al respecto del uso de la tecnología en los centros educativos, los estándares internacionales manifiesta que “… para generar un impacto positivo de las TICs en el aprendizaje, es necesario tener en cuenta que el éxito de ellas depende de mucho más que la tecnología: se requiere de un entorno comunitario, el centro educativo, donde las condiciones físicas, humanas, financieras y políticas internas sean favorables al desempeño de docentes y alumnos en ambientes virtuales; enunciado según el Proyecto Nets (National Educational Technology Standars) de la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE)…”


En el tema del ambiente educativo con identidad y el equipamiento tecnológico, hoy por hoy es la principal preocupación de los directivos del SEIB, es así que los dos días de la semana anterior formé parte del equipo técnico conformado por los personeros de la DINEIB(Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe) y la DINSE (Dirección Nacional de Servicios Educativos) y los constructores autóctonos de cada pueblo indígena de la Amazonía, en la estructuración de la propuesta de inversión en las construcciones educativas para cada nacionalidad que incorporen sus propias construcciones ancestrales, claro está sin salir del margen de las normativas vigentes del ministerio de educación; el trabajo se realizó en la ciudad de Nueva Loja, Sucumbíos.

Fuente: AtinaChile

viernes, agosto 29, 2008

La medicina ancestral y las Tecnologías de Información y Comunicación

El concepto de medicina “tradi­cional” empleado por diferentes organismos y/o per­sonas especializadas en salud; siguen sin querer comprender que hay una diferencia sustancial en lo que es Medicina Tradicional, Medicina Natural, Medicina Casera, Medicina Popular y Medicina Académica o Científica.

Dentro de Medicina ancestral practicada por los pueblos y nacionalidades indígenas, está comprendidos todos aquellos conocimientos de ciencia ancestral en salud, y sus medicamentos sustraídos de la naturaleza “Pachamama” a fin de restablecer la salud de las personas. La fitoterapia, termoterapia, hidroterapia, bioenergética etc. Todas parten de una concepción totalmente racional y lógica causal, dado que se aplica el remedio para combatir determinado mal del ser humano.

De lo expuesto vemos que la medicina ancestral, si bien utiliza medios naturales de la “pachamama”, los hace dentro de una función más ideológica o cultural. Atribuye a cada elemento natural, propiedades psicoterapéuticas antes que realmente posee. La primera diferenciación viene en lo concerniente a los elementos naturales de temperamento cálido o frío. En este caso estamos frente a una concepción de corte empírico racional que ya está más próximo a lo racional y académica. Aún así, cada elemento natural dentro de las medicinas tradicionales posee un “Espíritu” una “fuerza” “mana” o “kary”, que es parte de lo divino o algo que emana de él, y el cual contribuye a hacer que el mal se “retire” considerando que la enfermedad es un ente negativo y no producto de la contaminación con agentes patógenos. Se debe entender que las medicinas nativas a lo que si llamaremos medicina tradicional, se diferencian de la fitoterapia, en la carga ideológica que tienen las primeras. Cada una de estas parten de un sistema de creencias donde la idea de la enfermedad se concibe como un castigo devino, antes que como producto del contagio o la contaminación con agentes patógenos. La creencia en sus divinidades y los atributos que estos tiene, están orientadas a favorecer o castigar la buenas o malas acciones de sus creyentes.

En la concepción de la medicina moderna, académica o científica, se tiene pleno conocimiento de los agentes patógenos y de las enfermedades o secuelas que estas producen. Desde esta perspectiva se orienta a eliminar dichos agentes y las secuelas dejadas por las mismas mediante la prevención, diagnóstico y tratamiento, para, lo que utiliza instrumentos y aparatos adecuados, fármacos, intervenciones quirúrgicas, radiaciones, etc. que linda dentro el campo de la medicina científica.

A la práctica de la medicina ancestral andina, se está sumándose el uso de las innovaciones tecnológicas. En concreto, este sector ha decidido dar un paso más y utilizar las nuevas tecnologías de la información (TICs) para optimizar su servicio a la colectividad. Esta iniciativa de integrar las TICs tiene su génesis en España. Se busca que los profesionales del conocimiento ancestral ejerzan su trabajo usando la conectividad y la internet en banda ancha; en la automatización de sus procesos internos mediante un sistema de gestión de recursos empresariales y de gestión de sus clientes específico locales y externos.

En la mayoría de los casos, además del tratamiento terapéutico no convencional, suelen disponer de una tienda para la venta de los productos que usan en su actividad profesional. “Aún así, el cuestionamiento profesional histórico y la falta de normativa ha llevado a que durante todos estos años los profesionales de las terapias no convencionales hayan tenido que desarrollar su propia formación y no hayan aprovechado suficientemente las ventajas de la TIC para mejorar su gestión ni en sus actividades de marketing”.

La inclusión de las TIC, prevé mejorar la oferta de terapias no convencionales mediante la incorporación de los profesionales en los canales de comercialización online. Asimismo, se buscará conseguir el prestigio de una profesión de la ciencia ancestral que desde siempre asido relegada. Por último se facilitará la incorporación de sistema de calidad en los establecimientos de terapia no convencional.

Las nuevas tecnologías no deberían sustituir la atención personalizada que actualmente se ofrece en los diferentes puntos de atención sanitaria, sino complementar y facilitar la labor del personal sanitario, e incrementar la información y ayudas a los usuarios, especialmente a niños, ancianos, discapacitados, o inmovilizados a domicilio.

Las nuevas aplicaciones electrónicas deben ser universales, multiprofesionales, participativas para personal sanitario y los usuarios, así como garantizar la accesibilidad y continuidad de la atención prestada. En general, los ponentes expresaron que las ventajas superan a los inconvenientes que tiene la TIC en campos como la seguridad y la prestación del servicio a los ciudadanos.

martes, agosto 12, 2008

Las TIC y los comunicadores Comunitarios

En la ciudad Valle del amanecer - Otavalo, provincia de Imbabura, la Corporación “Rupai”, CONAIE, CLACPI y CODENPE, del 07 al 09 de agosto del 2008 desarrolló el seminario taller “Producción de Radio y las Tecnologías”, último módulo del Curso de Profesionalización en Comunicación Intercultural, orientados a radio difusores comunitarios de los pueblos y organizaciones indígenas del Ecuador.

Las cosas analógicas que aún figuran como modernidad en los medios siguen vigentes, y da más que hablar cuando un comunicador no sabe utilizar estas modernas herramientas, y se vale de simples acciones para justificar su desconocimiento. Preocupado por estos vacios de conocimientos la Corporación “Rupai” capacitó a los comunicadores de radios populares, por lapso de 8 meses en temas como: innovaciones tecnológicas en los medios de comunicación masiva, producción de radio digital, manejo de video y la optimización de las Tecnologías de información y comunicaciones TIC en la comunicación.

Estudios especializados sobre el tema detallan que en los países desarrollados existe por lo menos una computadora por hogar, mientras que en el Ecuador de cada 10 estudiantes indígenas solo 2 utilizan el computadoras para su actividad académica. Esto prácticamente nos pone en desventaja ante la tan ansiada modernidad, porque cuando ésta llegue a las comunidades ya serán obsoletas; más aún que la mayoría de la población indígena radicada en el sector rural no sabe usar una PC. Se imaginan que harán ellos cuando también sientan que son parte de este nuevo sistema tecnológico?.

La tecnología multimedia en las áreas de comunicación, como una mezcla de todos los medios pero en digital, dieron el gran inicio de lo que se vendría en las comunicaciones con el uso de las tecnologías, ahora existen las video conferencias por el mismo medio donde se envían mensajes, archivos de voz, de texto y hasta fotografías al mismo tiempo. Ahora las páginas Web, o dominios en Internet, se han posesionado de un nuevo consumidor de esta herramienta que lo explota al máximo para acciones positivas y negativas. Nunca fue tan fácil subir un video a una de las páginas mas visitadas de momento: You Tube, o diseñar un Blog en un espacio gratuito de la gran telaraña mundial (World Web Wide), realizar un álbum de fotos en Flickr, entre otras opciones del internet.

La radio en Europa y en Norteamérica ya no es analógica, sino digital y que el sistema IBOC, cambiará para bien a la AM. La tendencia de la televisión digital, está desplazando a la televisión por cable. El desarrollo tecnológico de los principales periódicos solo con un clic desde casa podrán acceder a un diario que ya no venderá noticias de ayer, sino deberá estar actualizando sus archivos informativos impresos a cada instante.

Es el nuevo mundo de las comunicaciones donde todos estamos embullados, pero solo unos cuantos podrán sacar ventaja y otros provecho. Pero lo que si es definitivo, es que toda esta tecnología junta nos abre una nueva puerta para los comunicadores del siglo XXI y que nuestros públicos saben que es así. Es entonces el tiempo y lugar para aceptar el reto de dejar ingresar a nuestras vidas, la tecnología digital en las comunicaciones, para manejarla bajo los parámetros profesionales y culturales esos, que nunca serán digitales, pero se deberán adaptar también al cambio.

fuente: Wikipedia, WordPress

miércoles, agosto 06, 2008

Una Red Social en la Internet

La idea de comunidad virtual ha sido el corazón de la Internet desde sus orígenes. Las redes sociales como su fiel representante ha ganado popularidad de una manera vertiginosa, convirtiéndose en promisorios negocios para empresas que fomentan encuentros humanos.

Una red social cuenta con varios servicios, entre las que se encuentra la búsqueda de contactos afectivos, búsqueda de pareja, amistad o el simple compartir de intereses sin fines de lucro entre dos o más seres humanos. Para comprender un poco este fenómeno cabe citar una definición básica que nos permite comprender que es una red social y cómo funcionan en la Internet.

“Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.

Una sociedad fragmentada en minorías aisladas, discriminadas, que ha desvitalizado sus redes vinculares, con ciudadanos carentes de protagonismo en procesos transformadores, se condena a una democracia restringida. La intervención en red es un intento reflexivo y organizador de esas interacciones e intercambios, donde el sujeto se funda a sí mismo diferenciándose de otros”.
Definición generada en la Universidad Di Tella de Buenos Aires Argentina, durante las Jornadas sobre Gestión en Organizaciones del Tercer Sector, en noviembre de 2001.

Cuando menos, la primera comunidad virtual nació en la década de los 70, pero no fue hasta los años 90, cuando se desarrollaron de forma exponencial y se convirtieron en accesibles para el público en general, todo esto gracias al nacimiento de la world wide web (WWW).

Alrededor de los años 2001 y 2002 surgen los primeros sitios que fomentan redes de amigos. Hacia 2003 se hacen populares con la aparición de sitios tales como Friendster, Tribe y Myspace.
Básicamente el funcionamiento comienza cuando una vez montado el soporte técnico, un grupo de iniciadores invitan a amigos y conocidos a formar parte de la red social, cada miembro nuevo puede traer consigo muchos nuevos miembros y el crecimiento de esa red social puede ser geométrico.

En las redes sociales en Internet tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte.

Optimizando las ventajas que presta la Internet, hemos desarrollado una red social orientado a la comunidad de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador, como un espacio de intercambio de opiniones y debate en temas de interés. Ingrese y participe ::>clic

Con aplicación de la red social en Internet se pretende posibilitar la práctica de la interculturalidad entre los pueblos, y allí quizás esté gran parte de toda la energía que le da vida a los grupos humanos que conforman esas redes. Las redes sociales dan al anónimo la popularidad, al discriminado integración, al diferente igualdad, al malhumorado educación y así muchas cosas más. La fuerza del grupo permite sobre el individuo cambios que de otra manera podrían ser difíciles y genera nuevos vínculos afectivos y de negocios.

Espero que estas incompletas reflexiones sobre los beneficios de las redes sociales en los grupos humanos, permitan generar espacios para la práctica intercultural entre los pueblos, rompiendo fronteras y uniendo distancias entre seres humanos que por casualidades de la vida se encuentran lejos de sus seres queridos. ¿Queda alguna duda acerca de cuál es la causa del éxito y popularidad que ganan a gran velocidad las redes sociales en Internet?

miércoles, julio 30, 2008

Las TICs un buen aliado para el docente del siglo XXI

Las Tecnologías de Información y Comunicación TIC, han experimentado un notable desarrollo en las últimas décadas, despertando a su vez un gran interés en la sociedad actual. Afortunadamente, un gran número de profesionales se han visto forzados a adaptarse a los nuevos tiempos y adquirir nuevas destrezas que les permitan emplear herramientas de trabajo como los computadores, bases de datos, editores de imágenes, software educativo, proyector de imagen, entre otros, que tanto facilitan las labores académicas en el aula.

El personal docente paulatinamente ha ido incorporando a sus herramientas pedagógicas, las tecnologías más avanzadas para preparar los materiales didácticos. Ahora queda dar un paso más y convertir estas herramientas en medios al alcance del alumno para favorecer su aprendizaje. Esto no es una tarea fácil ya que muchas veces puede producir cierta ansiedad y frustración en el profesorado, que se ve abrumado por la falta de conocimiento en el manejo de las herramientas tecnológicas. Sin embargo, no debemos perder de vista el potencial que estas nuevas tecnologías ofrecen a la docencia ya que, con cierta preparación previa, un poco de esfuerzo y el apoyo técnico de un profesional, se puede conseguir manejar estas herramientas con un alto grado de satisfacción y eficiencia.

Cuando hablamos de incorporar las nuevas tecnologías al aula, viene a la mente la imagen de un alumno aislado, ante un computador y con un programa informático dando palo de ciego; Pero nada más lejos de la realidad. Con el uso de la tecnología los roles tradicionales que el profesor y el alumno han venido desempeñando sufren importantes modificaciones. La figura del profesor como único facilitador del conocimiento y el alumno como elemento pasivo, tiende a desaparecer. El alumno obtiene mayor autonomía e independencia, adquiriendo un mayor control y más capacidad de decisión en el proceso de aprendizaje. El docente se convierte en un tutor o guía para el alumno, debiendo monitorizar de manera constante el avance académico. De esta manera, la posible sensación de aislamiento, miedo al fracaso o frustración, así como las dificultades de comprensión del sistema se pueden paliar fácilmente con la constante presencia del docente tutor y unas sesiones explicativas ofreciendo instrucciones claras sobre la metodología a seguir y el manejo de las herramientas tecnológicas de enseñanza aprendizaje.

El servicio de conectividad y la Internet también se están incorporando de manera paulatina a las aulas, con el fin de permitir buscar al alumno información y realizar las distintas actividades académicas encomendadas. La Internet permite tener acceso rápido a una amplia cantidad de información actualizada y con diversos niveles de profundidad en el tema sin necesidad de moverse del aula. No obstante, el estudiante debe ser selectivo ya que la información que encontramos no siempre es fiable. Además, la conexión permite acceder y descargar textos, bases de datos, gráficos, video clips, e información en lenguas originarias que pueden ser de utilidad al alumno para las tareas a realizar. Esta tecnología es altamente motivador para estudiantes quienes lo consideran una herramienta auténtica y práctica.

El correo electrónico es extremadamente útil para favorecer el intercambio de información entre profesor - estudiante, y entre los compañeros. Varias instancias académicas están desarrollado experiencias piloto de aprendizaje tandem dónde un alumno aprendiendo un idioma, intercambia mensajes de correo con un nativo que, a su vez, está aprendiendo la lengua del primero; y de esta manera practicar la interculturalidad de los pueblos. Estas parejas intercambian información y mensajes corrigiendo y ayudando a su compañero en el proceso de aprendizaje y contribuyendo al perfeccionamiento del idioma. El intercambio de mensajes se puede realizar en clase y es supervisado por el docente, no obstante, el estudiante es libre de intercambiar tantos mensajes como quiera con su compañero fuera del aula. Estos intercambios permiten mejorar tanto el registro formal como el informal ya que la naturaleza de la comunicación puede ser muy diversa.

Nuestra experiencia en el uso de recursos pedagógicos desarrollados en los idiomas de los pueblos indígenas, a partir de las nuevas tecnologías ha sido muy satisfactorias. El uso de las TICs en el aula presenta muchas otras posibilidades que se podrían explotar. Las herramientas tecnológicas en el aula no constituyen un fin en si mismo, pero sí un medio determinante para motivar al estudiante en involucrarle en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Con un buen manejo de los mismos, la labor del docente se facilita enormemente. Por todo ello, podemos afirmar que los avances tecnológicos constituyen un claro aliado tanto para el profesor como para el alumno en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Fuente: educaweb, wikipedia

lunes, julio 14, 2008

Las TICs un complemento al material didáctico?

El material didáctico son medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje dentro de un contexto educativo, estimulando la función de los sentidos para acceder de manera fácil a la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes o destrezas.

Un libro no necesariamente es un material didáctico de enseñanza aprendizaje. Se convierte en tal cuando incluye en su estructura elementos que faciliten al lector un aprendizaje específico de un tema. Sin olvidar por un momento la esencia de la “tradición”, el diseño de un material didáctico de calidad pasa por la producción de unos contenidos formativos centrados en el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, una cuidada elaboración y una actualización permanente de sus contenidos.
Los nuevos modelos educativos incluyen en su proceso de enseñanza-aprendizaje la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Los contenidos formativos pueden complementarse con actividades de aprendizaje y evaluación on-line, y para ello será necesaria la integración de nuevos elementos tecnológico-pedagógicos en el sistema de enseñan. (Ejemplo de un material en formato multimedia con el tema: Artrópodos del planeta Tierra).

Al construir un material didáctico con el apoyo de las TIC, se recomienda prestar especial atención a las herramientas de autoría de contenidos en soporte multimedia (modelo e-learning SCORM) y a los estándares y modelos de e-learning con concepciones unidos a nueva generación de la formación educativa en todas las modalidades.

Las herramientas de autoría de contenidos permiten direccionar la producción de materiales didácticos de calidad, basados en la interactividad y la autonomía del discente durante todo el proceso enseñanza-aprendizaje. Los contenidos formativos en soporte multimedia apoyados en acciones tutoriales on-line efectivas desde las Plataformas de Teleformación garantizan el cumplimento de los objetivos de aprendizaje, contribuyendo a la evolución del material didáctico tradicional y/o su complementariedad para el trabajo en el aula.

El uso de los elementos tecnológico-pedagógicos permiten el enriquecimiento de los programas formativos, la evolución y familiarización de docentes y discentes en materia de tecnología educativa como usuarios finales de la misma, el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, contribuyen a madurar los nuevos modelos formativos, y, a la utilización del potencial de la internet en su máxima expresión.
En este sentido es preciso definir la utilización adecuada de estos nuevos elementos según la complementariedad que tengan en el sistema de enseñanza, es decir, cada modalidad formativa debe buscar un formula que le permita lograr esta sinergia, con este fin se deberán tener en cuenta: la modalidad de enseñanza, el tipo y las características de programa formativo, las necesidades formativas del alumnado, las herramientas telemáticas de las que disponga la institución educativa y la capacitación del profesorado en el uso de las mismas.
Estas nuevas líneas de actuación educativa obligan a redefinir los modelos educativos y pedagógicos de enseñanza aprendizaje en el aula, permitiendo la interacción del alumnado con el material didáctico y el profesorado, para lo cual es necesario generar los siguientes objetivos:
  1. Diseñar actividades de aprendizaje on-line.
  2. Crear actividades de evaluación on-line.
  3. Generar contenidos formativos complementarios al material didáctico propiamente dicho.
Actividades de aprendizaje on-line.- Los espacios en línea permiten a los profesores el diseño de diferentes tipos de actividades de aprendizaje on-line al facilitarles la generación de puntos de encuentro en la Web, que favorecen la transmisión de experiencias y conocimientos. Los aprendizajes gestionados por los profesores-tutores desde la Plataforma Web de Teleformación se plantean al alumnado como actividades de aprendizaje on-line complementarias a los programas formativos presenciales.

Los foros de debate persiguen objetivos que favorecen el aprendizaje de los dicentes, tales como “reforzar la acción tutorial”, “fomentar el trabajo colaborativo” y “favorecer la comunicación del grupo de aprendizaje”. El sistema de aprendizaje en línea, se convierte en una herramienta primordial en el sistema de enseñanza a distancia, en donde cumple el papel de “reforzar la acción tutorial”, y, en el sistema de enseñanza presencial su aplicación “crear un valor añadido a la clase presencial” en el aula.

Actividades de evaluación on-line.- La creación de pruebas de evaluación en formato multimedia permiten a los alumnos la interacción con el conocimiento y fomentan el autoaprendizaje. Estas pruebas de evaluación son un elemento importante para la formación a distancia ya que su realización favorece tanto al alumno, como al profesor (evita la corrección masiva de ejercicios). La utilización de las herramientas telemáticas de comunicación favorece el envío del otro tipo de pruebas de evaluación en las que los alumnos deben desarrollar los ejercicios por escrito. En este caso, la inmediatez del medio favorece el envío de las mismas y, claro está, agilizan su corrección y calificación.

Contenidos complementarios al material didáctico.- Las herramientas telemáticas (secciones de las Plataformas) permiten al profesorado la generación de diccionarios digitales, bibliografías interactivas y la publicación de documentación en las Bibliotecas Digitales, es decir, la creación de contenidos e información complementaria al material didáctico.

A modo de conclusión podemos afirmar que el uso efectivo de la tecnología apoyado siempre por actuaciones tutoriales eficaces por parte del profesorado, favorece indudablemente al enriquecimiento del material didáctico, y, al mismo tiempo, al proceso enseñanza-aprendizaje en el aula, y si ha esto se le agrega el idioma de cada uno de las nacionalidades indígenas del país, estoy seguro que el nivel académico de los estudiantes se elevaría notoriamente.

Ejemplo de un material didáctico en formato multimedia con el tema: Los Artrópodos del planeta Tierra.

Fuente: Wikipedia, educaweb, Estudios OEI

jueves, junio 26, 2008

ll@kt@Net: Comunidades indígenas en la Red

El telecentro es un lugar de acceso público que ofrece servicios de información y de comunicación como telefonía, fax y la Internet; además es un espacio de convivencia comunal e intercambio de experiencias y capacitación en el uso de las tecnologías de información y comunicación TIC. http://contexto-educativo.com.ar/2000/10/nota-05.htm

Existen diversos tipos de telecentros dependiendo de sus objetivos: comercial, comunitario, municipal, franquicia y multipropósito. Los telecentros comunitarios se caracterizan por tener una gestión y financiación tanto pública como privada, una localización rural, con un coste y variedad de servicios de tipo media al igual que su rentabilidad económica. El impacto de éstos reside precisamente en la articulación de redes de telecomunicación, el desarrollo de nuevos servicios (formación, empleo, apoyo a empresas), el apoyo a organizaciones públicas y sociales, además de la influencia en planes locales de desarrollo.

Un ejemplo característico de implementación de un proyecto de telecentros comunitarios es la que está llevando adelante la Fundación Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador–ERPE y la Corporación de Productores Orgánicos "Bio Taita Chimborazo"-COPROBICH, en la implementación de los telecentros en las comunidades rurales del centro del país. El proyecto se denomina "Ll@kt@Net", que es una red de Telecentros Comunitarios con el propósito de promover el uso y aplicación de las TIC en la satisfacción de necesidades y solución de problemas de la población indígena rural de la provincia central del Ecuador.
Para escribir el comentario al respecto, nos basamos en un artículo publicado en el portal de infodesarrollo.net, que explica los pormenores de la implementación de los telecentros comunitarios, el involucramiento de las y los actores sociales en la optimización de las TIC para su propio beneficio y desarrollo humano. El proyecto tiene un costo total de $ 574.000. Parte de ese presupuesto está subsidiado con dos años de servicio gratuito de Internet por el Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones en Áreas Rurales y Urbano Marginales–FODETEL y la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones-SENATEL. Por su parte, ERPE aporta con la capacitación de los actores comunitarios, el desarrollo de contenidos virtuales, seguimiento y evaluación del proyecto, y cuenta con el apoyo de la Fundación UVIA (Unidad Virtual Iberoamericana).

El propósito del proyecto es apoyar a las comunidades rurales para que construyan su propio desarrollo sobre la base de sus potencialidades, y se organicen para administrar los telecentros comunitarios como un bien común, asegurando que sus servicios sean socialmente incluyentes y sostenibles. Inicialmente el proyecto plantea en la implementación de 50 telecentros comunitarios en red, ubicados en los cantones de Riobamba (10 comunidades), Colta (32 comunidades), Alausí (2 comunidades), Guano (2 comunidades) y Guamote (4 comunidades). Se prevé que en un mediano plazo se llegará a 250. Esta evolución ser dará en función de que establezcan planes de negocio "mixtos", tengan un financiamiento permanente, brinden apoyo a profesionales y microempresas, y puedan constituirse en centros de investigación y desarrollo.

Como un valor agregado del proyecto también se espera alfabetizar a más de 150 adultos de la provincia, reducir la deserción escolar al 6%, mejorar la educación de más de mil niños y niñas, capacitar a la población en el mantenimiento y reparación básica de computadores, capacitar en el manejo de Bancos Comunales, avanzar en la formación de líderes comunitarios, capacitar a la población en temas de salud preventiva y reproductiva, fomentar la capacitación en agricultura orgánica y apoyar la comercialización de 500 toneladas de productos orgánicos que favorezcan la soberanía alimentaria.

Fuente: infodesarrollo, FODETEL, Unidad Virtual Iberoamericana, Contexto educativo

lunes, mayo 26, 2008

Primero fueron los virus, hoy son las Bacterias en el PC

En la época en que la tecnología ocupan el primer sitial en equipamiento de las oficinas y el hogar, genera también varios problemas adjuntos; entre ellos citamos a los tradicionales virus informáticos, la avalancha de correos basura, el sedentarismo, las lesiones que deja a nivel de la mano a causa de apretar de forma incesante los botones del ratón, o los problemas para la vista que acarrea estar sentado durante horas frente a la pantalla; hoy se agrega a la lista otro grave peligro: la suciedad que se acumula en los teclados.

La revista británica “Which? Computing Magazine” realizó una investigación y análisis de microorganismos en teclados de una oficina de Londres. La idea era detectar lugares poco higiénicos y algunos resultados fueron alarmantes, porque se encontraron gérmenes capaces de causar diarreas, vómitos e intoxicación de los alimentos.


Los autores del estudio con el microbiólogo Peter Wilson al frente, analizaron el pasado mes de enero 33 teclados de las computadoras de la propia empresa. Sus redactores debieron de sentir una mezcla de miedo, asco y vergüenza, pues allí, entre los botones los investigadores encontraron muestras de staphylococcus aureus, una bacteria vinculada a distintos tipos de infecciones; la escherichia coli que puede causar gastroenteritis y, de enterobacteriaceae una familia de gérmenes que pueden causar, incluso envenenamiento.


Los expertos pidieron que uno de esos 33 teclados tuvo que ser inmediatamente sacado del edificio puesto en cuarentena y desinfectado, porque se encontraron bacterias en una cantidad 150 veces mayor que lo tolerable. Este fue el caso en el que la muestra fue cinco veces más sucia que el asiento de un inodoro. Los investigadores aseguran que la principal causa de la contaminación de los teclados con gérmenes proviene de usuarios que se alimentan frente al computador, de manera que muchos trozos de comida se cuelan entre las teclas, creando condiciones óptimas para que crezcan millones de bacterias. Y luego, la segunda posibilidad de contagio está cuando los ususarios usan el teclado sin lavar las manos tras haber visitado los sanitarios.


Al respecto el doctor Wilson a la BBC manifiesta que: “Las bacterias localizadas en los teclados de los computadores vienen a ser un reflejo de lo que hay en la nariz o el vientre del usuario Si alguien en su oficina tiene un resfriado, o incluso si sufre de gastroenteritis, es bastante probable que usted acabe contagiándose a través de teclado".


Sarah Kidner, editora de la revista, dijo: "La mayoría de las personas no da mucha importancia a la suciedad que se acumula en su PC y no la limpian...". y como fundamento a lo expresado la revista encargó una encuesta para saber con qué frecuencias se limpian los teclados, el trabajo se hizo sobre una muestra de 4.000 personas. El resultado fue que una de cada 10 personas en realidad el 11% admitió que jamás lo había limpiado, mientras que un 20% contestó que nunca limpiaban; y menos de la mitad el 46%, dijo limpiar el teclado menos de una vez al mes. El reporte de la revista, disponible en http://www.which.co.uk/, finaliza con consejos para limpiar la computadora. Más allá del teclado, cualquier técnico sabe que el calor del motor del CPU alienta la vida de bichos, como cucarachas.


En conclución, se recomienda realizar una limpieza cotidiana a los equipos de cómputo para lo cual lo primero debe apagar la PC, la pantalla y dejarlas enfriar. Luego, poner el teclado boca abajo y sacudirlo con firmeza pero cuidado. Luego, advierte que no hay que arrojar ningún tipo de spray, sino limpiar con un paño suave. Tampoco es aconsejable remover en las aventuras los resquicios. Lo mejor es usar líquidos especiales y sopletear con aire entre las teclas. Para desinfectar, pasar alcohol con un pañuelo (pero no usar alcohol en las pantallas). El problema con el alcohol es que puede llegar a borrar las letras del teclado, pero es la mejor manera de eliminar las bacterias. Una vez limpio, se aconseja tapar el teclado cobertor adecuado para el teclado.

Fuente: clarin.com/, menéame.L´absurd diari, wikipedia

martes, mayo 20, 2008

El agricultura en la era digital

Actualmente se habla de crisis alimenticia a nivel mundial, y se conoce que las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) se ha incursionado casi en toda actividad del ser humano; Entonces nos preguntamos ¿Acaso una computadora es útil para un agricultor en sus campos? ¿La Internet podría servirle a un agricultor que labra sus tierras y mejorar sus ingresos? ¿Por qué el empresario y exportador, está interesado en comunicarme con el productor agrícola lejos de los centros urbanos?. Pues bien, daremos respuestas a estas interrogantes, basándonos en estudios realizados por nuestras fuentes de investigación.

El trabajo agrícola mayormente se lleva a cabo de manera individual o colectivamente a menor escala en las comunidades, en donde los agricultores están alejados entre sí, más aún entre los centros urbanos. Aparentemente, la tecnología de la información y comunicación (TIC) es demasiado sofisticada para ser aplicada en labores agrícolas, el clima, el trabajo físico o la naturaleza, nada más errado que eso. Al contrario, la incorporación de las TIC en las actividades agrícolas a través de la creación de servicios de información en sus páginas web especializadas, noticas, consejos prácticos, reportes del clima, resultados de investigaciones, precios de productos, cotizaciones; contribuyen al mejor desempeño de la actividad de los hombres del campo.

Además, la información a la que puede acceder un agricultor le permite hacer una planificación estratégica de sus esfuerzos, reducir sus costos, mejorar sus negociaciones colectivas, capacitarse en línea, dar a conocer sus productos, expresar sus posturas en la formulación de leyes y reglamentaciones que les afecten a nivel local, regional y nacional, hacer de conocimiento público sus necesidades locales y sus proyectos, y hasta contribuir en la investigación agrícola.

Sin duda, incorporar esta tecnología, como cualquier otra, no es fácil. Es necesaria mucha capacitación y vencer las barreras de resistencia a este nuevo conocimiento y todo el cambio que significa en los procesos de trabajo. Sin embargo, los beneficios son un aliciente. En Europa, el 60% de los agricultores utiliza internet para buscar información y para participar del comercio electrónico, mientras que en Estados Unidos 43% de los agricultores trabaja conectado.

En sudamérica, Chile destaca por su desarrollo en el sector agrícola, que ya ha incorporado dentro de sus estrategias a las TICs. Estados Unidos y Europa están yendo más allá, internet no sólo es un banco de información sino el medio a través del cual se hacen compra y venta de productos agrícolas, se accede a servicios bancarios y se está al tanto de las regulaciones comerciales del mercado.

En el Ecuador un alto nivel de analfabetismo tecnológico de su población rural e indígena, y una escasa o nula conectividad en las áreas rurales, son factores que contribuyen a obtener bajos accesos a la red mundial de la Internet. A pesar que la agricultura es una de las principales actividades productivas que brinda potencial para generar desarrollo económico y social de los pueblos a nivel de país, apenas se está empezando a tomar conciencia y más aún se busca aprovechar las TIC para el desarrollo de esta área a fin de facilitar la comunicación entre los pueblos en su propio idioma ancestral de cada pueblo o nacionalidad.

Fuente: Yachay Wikipedia,

martes, mayo 13, 2008

Las TICs, en la formación profesional de pueblos ancestrales

Las instituciones educativas de educación superior, están paulatinamente en vías de transformarse e integrar dentro a sus procesos de enseñanza/aprendizaje el uso efectivo de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicaciones), el Hardware se convierte en elemento esencial para el trabajo; pues posibilita de una parte, desarrollar la competencia en el uso de las TICs en los estudiantes y, de la otra, integrar las TIC para mejorar los aprendizajes en las asignaturas curriculares de todas las áreas. De todas maneras la Institución educativa debe responder, respecto a incorporar la tecnología en su aula de clases a tres preguntas cruciales: ¿Cuántos? ¿Cuáles? y ¿Dónde?. Trataremos de ensayar algunas respuestas a estas interrogantes, basándonos en trabajos de investigación realizada por la fundación Gabriel Piedrahita Uribe.

¿DÓNDE?
Respecto al dónde, existen tres opciones. La primera propone ubicar los equipos dentro de la Institución, de manera centralizada, en una o más aulas de informática (laboratorios), para que los grupos de diferentes niveles académicos accedan a ella en horarios preestablecidos.

Hasta ahora, el aula/laboatorio de informática ha resultado eficaz para desarrollar las competencias en TIC de los estudiantes y para facilitar, tanto la administración como el cuidado y protección de los equipos. Sin embargo, para el aprovechamiento efectivo de las TIC en los procesos educativos, esa ubicación centralizada no es la más apropiada pues por un lado limita el acceso a los equipos y por el otro exige el desplazamiento hasta ellos de docentes y estudiantes.

¿CUÁNTOS?
Respecto al cuántos, en los laboratorios de informática, el factor más importante a tener en cuenta, además del ya citado de disponibilidad presupuestal, es la relación “número de estudiantes por computador” en la Institución, pues ella determina tanto la posibilidad real de que los estudiantes desarrollen competencia en TIC como el número de horas disponibles para integrarlas a las áreas o materias curriculares fundamentales.

Al contar con su computador individual el estudiante, tendrá mayor tiempo de exposición y por ende mayores serán también sus oportunidades de desarrollar tanto competencia en TIC, como de enriquecer los aprendizajes en las áreas curriculares fundamentales; y si además tenemos en cuenta que los computadores son herramientas de la mente, herramientas que permiten potenciar los procesos mentales de los estudiantes, estos podrán también trabajar en el desarrollo de sus capacidades intelectuales de orden superior.

¿CUÁLES?
Respecto a cuáles, no necesariamente nos referimos a marcas equipos o de cuál sistema operativo utilizar (Windows, Macintosh, Linux, etc) en la enseñanza aprendizaje; los equipos de se utilicen está en relación directa con el presupuesto disponible de la institución, la posibilidad de capacitación y soporte técnico como las garantías de fabricación.

Lo importante es adquirir equipos que tengan las especificaciones adecuadas para el uso educativo que se les vaya a dar. En todo caso, es básico contar con un procesador rápido, buena capacidad de memoria RAM, disco duro de capacidad media y un reproductor de DVD (no es necesario el quemador). En caso de usar software gráfico, además de las características anteriores, es fundamental contar con una buena tarjeta de video y de aumentar, hasta donde se pueda, la memoria RAM.

El laboratorio de informática, es un espacio amplio con disponibilidad de conexiones eléctricas adecuadas y una Red LAN distribuida para cada computador a fin de optimizar los recursos tecnológicos disponibles. Un computador de escritorio con pantalla CRT ocupa una superficie de 90cm x 76cm, con pantalla plana 90cm x 60cm y si es portátil 90cm x 45cm. Además, cada silla de una estación de trabajo ocupa 55cm x 70cm. Resumiendo, cada una de estas estaciones, con algo de espacio para cuaderno abierto y papeles, necesita alrededor de 90cm x 115cm si se trata de portátiles y 90cm x 146cm si son computadores de escritorio.

La pregunta de ¿cuáles? comprende también la asignación de recursos para adquirir además de los computadores, dispositivos complementarios o equipos indispensables en muchos casos para posibilitar la generación de Ambientes de Aprendizajes enriquecidos por las TIC, a los que hemos hecho referencia.
Los estudiantes de la Universidad Estatal de Cuenca del Programa de Licenciatura en Gestión Pública y Liderazgo, dirigido para las nacionalidades indígenas del país, a través del Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe denominado Sasiku, de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, DINEIB, que cuenta con el apoyo financiero de la Agencia Catalana de Cooperacio al Desenvolupament.

Los estudiantes empezaron su carrera académica en la ciudad del Puyo, con la asignatura de Tecnologías de Información y Comunicación TIC en los laboratorios de informática de la UNE Pastaza, que cuenta con equipos de computo instalados en red LAN y con servicio de interneten la que nos sirvio para tratar los temas planificados sobre el uso y optimización de estos recursos en las actividades académicas, como para el fortalecimiento del liderazgo en las nacionalidades indígenas del ecuador.

Los participantes, miembros de las nacionalidades indígenas de la Amazonía, en sus tareas completarías a lo académico, desarrollaron trabajos en su idioma, dando un matiz interesante debido a que a la tecnología asociaron con múltiples propósitos de apoyo a sus actividades académicas y el desarrollo de sus liderazgo.

miércoles, abril 30, 2008

Las primeras 15 primaveras

El 30 de Abril, se cumplen exactamente quince años del nacimiento de la World Wide Web en el CERN, concretamente lugar en donde se firmó el documento que consagraba a ésta tecnología como libre, abierta y gratuita para todos
World Wide Web (o la "Web") o Red Global Mundial es un sistema de documentos de hipertexto y/o hipermedios enlazados y accesibles a través de la Internet. Con un navegador Web, un usuario visualiza páginas web que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia.

La Web fue creada en la década de los 90´ por el inglés Tim Berners-Lee y el Belga Robert Cailliau mientras trabajaban en el CERN en Ginebra, Suiza. Desde entonces, Berners-Lee ha jugado un papel activo guiando el desarrollo de estándares Web (como los lenguajes de marcado con los que se crean las páginas Web).

Web 2.0
El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación de Web, basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios virtuales, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios.

Los propulsores de la aproximación a la Web 2.0 creen que el uso de la web está orientado a la interacción y redes sociales, que pueden intercambiar información que optimiza las herramientas tecnológicas de las redes con servicios de web interactivas y visuales, es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro y espacios de negocios capaces de brindar al usuario un control efectivo de sus datos e información.

Web 3.0
El término Web 3.0 apareció por primera vez en 2006 en un artículo de Jeffrey Zeldman. Es un neologismo que se utiliza para describir la evolución del uso y la interacción en la red a través de diferentes caminos. Ello incluye, la transformación de la red en una base de datos, accesibles por múltiples aplicaciones non-browser y la busqueda de generar espacios de innovación tecnología hacia la inteligencia artificial, la web semántica, la Web Geoespacial, o la Web 3D.

Las tecnologías de la Web 3.0, como programas inteligentes, que utilizan datos semánticos; se han implementado y usado a pequeña escala en compañías para conseguir una manipulación de datos más eficiente. En los últimos años, sin embargo, ha habido un mayor enfoque dirigido a trasladar estas tecnologías de inteligencia semántica al público general.
El primer paso hacia la "Web 3.0" es el nacimiento de la "Data Web para la búsqueda a través de bases de datos en la red. La "Data Web" permite un nuevo nivel de integración de datos y aplicación inter-operable, haciendo los datos tan accesibles y enlazables como las páginas web. La "Data Web" es el primer paso hacia la completa “Web Semántica”.

Web 3.0 también ha sido utilizada para describir el camino evolutivo de la red que conduce a la inteligencia artificial. Algunos escépticos lo ven como una visión inalcanzable. Sin embargo, compañías como IBM y Google están implementando nuevas tecnologías que cosechan información sorprendente, como el hecho de hacer predicciones de canciones que serán un éxito, tomando como base información de las webs de música de la Universidad.

En relación con la dirección de la inteligencia artificial, la Web 3.0 podría ser la realización y extensión del concepto de la “Web semántica”. Las investigaciones académicas están dirigidas a desarrollar programas que puedan razonar, basados en descripciones lógicas y agentes inteligentes. Dichas aplicaciones, pueden llevar a cabo razonamientos lógicos utilizando reglas que expresan relaciones lógicas entre conceptos y datos en la red.

Otro posible camino para la Web 3.0 es la dirección hacia la visión 3D (tres dimensiones), liderada por el Web 3D Consortium. Esto implicaría la transformación de la Web en una serie de espacios 3D, llevando más lejos el concepto propuesto por Second Life. Esto podría abrir nuevas formas de conectar y colaborar, utilizando espacios tridimensionales.

De seguro que la evolución del servicio de la internet a través de la Web es notorio en todos los campos al servicio de la humanidad, en especial de los niños jóvenes en etapa escolar, espacio propicio para cambios generar cambios en la generación de nueva ciencia para el nuevo milenio.