martes, octubre 16, 2007

Lenguas indígenas en el Ecuador

Ecuador pluricultural y multiétnico, constituida por varias nacionalidades y pueblos indígenas, en las tres regiones naturales del país, cada uno con rasgos culturales e idioma propio.

Luis Montaluisa y Catalina Alvarez, en su material publicado en edufuturo analiza “…que lengua de un pueblo se debe enfocar a estructurar una verdadera ingeniería lingüística, y para realizarlos se requiere no solamente hablar la lengua, conocer los elementos de la lingüística, sino principalmente tener una gran sensibilidad e institución semántica para redescubrir los sistemas de derivación subyacente en las lenguas y ponerlos en funcionamiento…”

Por lo tanto las lenguas con una estructura gramatical que se encuentran vivas en los pueblos indígenas son las siguientes:

  1. A´ingae: Pertenece al pueblo A´i (Cofán) que está ubicado la provincia de Sucumbíos entre los ríos Aguarico y San Miguel.
  2. Awapit: Hablada por la población AWA, tradicionalmente los estudios lo han considerado como la lengua Coaquier, pero sus hablantes lo conocen como el Awapit. Se encuentran en las fronteras de las provincias del Carchi, Esmeraldas, y la parte noroccidental de Imbabura.
  3. Cha´palaa: Es la lengua del pueblo Chachi, conocida por algunos historiadores como Cayapas. Se encuentran en la zona del río Cayapas, del río Grande y de Muisne, en Esmeraldas.
  4. Epera Pedede: Esta lengua pertenece al pueblo ^epera (embera), un grupo étnico reducido en el Ecuador, se encuentra en la provincia de Esmeraldas, frente a la población negra de Borbón en la confluencia del río Santiago con el Cayapas. Encontramos también este grupo étnico en la vecina república de Colombia.
  5. Kayapi: (Záparo) El pueblo Zapara está ubicado en el Curaray en la zona norte de la provincia de Pastaza y en Balsaura al noreste de Pastaza, ubicados a lo largo del Río Curaray.
  6. Paicoca: Es la lengua de los pueblos Sionas y Secoyas que son dos dialectos de una misma lengua. Sus hablantes se ubican en las orillas de los ríos Aguarico y Cuyabeno en la provincia de Sucumbios. Los centro Siona son el de Piaña (Campo Eno) y Puerto Bolívar y los centro secoya son el de San Pablo de Cantetsiaya y el de Siecoya (sewaya).
  7. Kichwa o Runashimi: Los pueblos kichwa hablantes se ubican en las provincias del callejón interandino y en la mayoría del oriente: Imbabura, Pichincha, Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Napo, Sucumbíos, Orellana, Pastaza y Zamora Chinchipe. Hay también grupo de emigrantes indígenas en algunas provincias de la costa que mantienen su lealtad a la lengua Kichwa. Fuera del Ecuador hay kichwa_hablantes en Perú, Bolivia, Argentina, Colombia, Brasil, Chile y posiblemente también en Paraguay.
  8. Shuar_Achuar_Shiwiar Chicham: En el Ecuador existen tres dialectos de este idioma: el Shuar, el Achuar y el Shiwiar: Los historiadores tradicionales, los lingüistas y antropólogos para referirse a los tres grupos en conjunto lo llaman la familia “jibara/jivara”. En los últimos años Luis Montaluisa, Santiago Utitiaj, junto con indígenas de esta cultura, en una región de Iquitos propusieron llamar la nacionalidad Aents (persona) a todos los grupos tanto de Perú y Ecuador que hablan esta lengua, para evitar que se llamen en el nombre despectivo. En Ecuador están ubicados en Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Pastaza. Recientemente hay grupos en Napo, Sucumbios y también en algunas provincias de la Costa. También encontramos en el vecino Perú.
  9. Tsafiqui: Esta es la lengua que habla el pueblo Tsa´chi conocido por los hispano_hablantes como “colorados”. Se halla ubicado en la zona de Santo Domingo de los colorados en la provincia de Pichincha.
  10. Wootededo: El pueblo que habla esta lengua se llama waodani (waorani). Los hablantes de esta lengua están ubicados en los ríos Yasuní, Cononaco, Nushiño y Curaray de las provincias de Napo y Pastaza.

Los autores concluyen manifestando que las lenguas indígenas del Ecuador, al igual que cualquier lengua natural del mundo han tenido en sus sistema profundo las potencialidades para desarrollarse según el avance de sus conocimientos. Sin embargo estas potencialidades se vieron seriamente truncadas al producirse una invasión violenta y al haberse aplicado una política de suplantación de la lengua indígena por el español, como política oficial de la corona española y de la implantación del racismo como política social de los europeos.

Al fortalecimiento de las lenguas indígenas en América, también han contribuido otras instancias, es así que en un trabajo de cooperación internacional del gobierno Peruano y Boliviano con la multinacional Microsoft para el fortalecimiento de idioma quechua, tradujeron el sistema operativo Windows y la aplicación Office.

Wikipedia, la más grande enciclopedia en la Internet en varios idiomas del mundo, también a agregado una sección en el idioma quechua (Wikipidiya), entre los documentos anexados se encuentran compilaciones en kichwa de autores del Ecuador .

Fuente: edufuturo, dineib, Wikipedia (quechua)