miércoles, noviembre 19, 2008

Telecentro al servicio de la comunidad indígena

Los predios de la universidad Jatun Yachay Wasi, a orillas de la milenaria laguna de Colta, el pasado fin de semana se vistió de coloridas danzas con trajes indígena de las culturas originarias de la zona. Estaba de Raymi (fiesta) por la inauguración del Telecentro Comunitario “El faro del Saber Ciudadano”.
El brazo social del Banco de Pichincha, Fundación CRISFE, el pasado sábado 15 de noviembre, en la comunidad de Balbanera, cantón Colta, provincia de Chimborazo, se firmó el convenio de cooperación interinstitucional entre la fundación y la Universidad Jatun Yachay Wasi, para el funcionamiento del Telecentro Comunitario “Faro del Saber Ciudadano”. En la inauguración, el principal de la Fundación CRISFE Eco. Pablo Pinto… Un Faro del Saber Ciudadano es un centro de promoción tecnológica, educativa, empresarial, turística y ciudadana, que busca impulsar el desarrollo de los pueblos, mediante el acceso de la comunidad a las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación – TICs. El Faro será el centro matriz y funcionará en los predios de la Universidad Jatun Yachay Wasi. manifestó...
A la inauguración asistieron miembros de la fundación CRISFE, estudiantes de la Universidad, moradores de las comunidades aledañas y las autoridades de la dirección provincial de educación intercultural bilingüe de Chimborazo, quienes se mostraron interesados en el emprendimiento y se comprometieron a optimizar la tecnología para el desarrollo comunitario.

El telecentro consta de un laboratorio equipado con computadoras de última generación, conectadas en red WLAN, (red inalámbrica), con la señal de internet suministrada a través de la antena satelital instalada en la casona universitaria.
Hubo compromisos de las instituciones a todo nivel, pero lo que más se enfatizó es en dar el buen uso a los equipos tecnológicos del telecentro, capacitar a líderes comunitarios en el idioma kichwa y más; a éste último se sumó el Director provincial de educación bilingüe de Chimborazo que en el telecentro se capacitarán al personal docente de la jurisdicción.

Jatun Yachay Wasi miembro de la red Infodesarrollo del Ecuador, aporta sus contingente y sugerencias al desarrollo y fortalecimiento de la ciencia ancestral en línea, a través de la educación a distancia y el uso de las TICs; con respecto al tema los días 24 al 26 del presente mes participamos en la gira de observación a telecentros comunitarios en el país. Espérenos varias novedades….


Fuente. Fundación CRISFE, Jatun Yachay Wasi, DIPEIB-CH , infodesarrollo

martes, noviembre 11, 2008

Conectados al mundo desde la Selva Amazónica

Del aeropuerto de la Shell, provincia Pastaza, luego de un vuelo espectacular de aproximadamente 25 minutos en la avioneta de la empresa “Alas de esperanza” - Fundación Amazónica, aterrisamos en la comunidad de Pacayacu. Estuvimos en la mitad de nuestro destino, para continuar el camino, abordamos una canoa a motor y río abajo zarpamos al mando de dos hábiles compañeros, quienes sabían exactamente por donde navegar esquivando todo obstáculo y la intensidad del caudal en cada tramo que transitaba.


En la tranquila y silenciosa selva, el ruido del motor atraía a lugareños hacia la orilla para saber quien venía o al menos para saludar a los que pasabamos; a lo largo del tramo nos encontramos con viajeros en canoas, unos como motor u otras impulsadas por remos, que circulaban en el río como por una autopista de las grandes metrópolis, claro aquí las señales y normas de conducción son propia y específicas que se deben conocerlas y respetarse, y el mínimo error el caudaloso río no las perdona la vida de sus viajeros. Había transcurrido casi dos 2 horas y el motorista nos anuncio que llegamos a la comunidad de Sarayaku, comunidad que nos acogerá al menos por el resto de esta semana.


Hemos utilizado el único medio de transporte que existe en esta zona que no conoce de vías carrosables ni del servicio de eléctrico, mi celular había salido del área de cobertura y por tanto estaba “aislado” sin comunicación. Entre mis cosas de viaje venia mi inseparable Laptop HP con información que compartiría con los estudiantes de licenciatura en Pedagogía Intercultural Bilingüe a través del proyecto “Yachay” y la Universidad de Cuenca.


Ya en la comunidad, la extensión universitaria funciona en los predios de la comunidad, en construcciones de arquitectura tradicional del medio con pertinencia cultural propia. La construcción dispone de aulas funcionales y académicas, zona de alimentación, baterías sanitarias y el centro de tecnologías. Lo novedoso en lugar es mirar un sinnúmero de panales solares instalados, que se confunden con la frondosa vegetación de la zona que suministran energía para la iluminación del área en la noche y, por ende para el funcionamiento de los equipos tecnológicos instalados. El compañero Holger Cisneros nos recibe en el centro de cómputo, lugar en la que se encuentran varios estudiantes universitarios trabajando en computadoras portátiles sus tareas académicas en contacto permanente con sus tutores de la universidad a través del email y la internet; La conectividad en el lugar es adquirido a través de la antena satelital instalada en la zona.


Mis emociones no se dejaron esperar al mirar la tecnología al servicio de la comunidad en otro estilo, desenfundé la laptop HP y lo puse a buscar señal en la WLAN del área educativa, para de inmediato abrir mi blogger y compartir mis experiencias especialmente con usted. Seguiremos comentando el avance del trabajo en Sarayaku, por el momento solo me tome unos minutos para comentar las bondades de la tecnología en la Selva Ecuatoriana.


Fuente: Comunidad Sarayaku, dineib, Universidad de Cuenca

miércoles, noviembre 05, 2008

Las mujeres indígenas y las TICs

Las mujeres indígenas de los pueblos y nacionalidades, son el grupo más representativo de analfabetos en el país. Quienes al analfabetismo tecnológico y a la brecha digital los miran y viven como temas muy lejanos a las que pueden acceder. Una escasa capacitación en el uso de las TICs acorde a su cultura y en lengua originaria, una nula o limitado acceso a la conectividad en los sectores rurales y el alto costo de la tecnología, contribuyen a que el desinterés supere los anhelos de las mujeres en integrarse la red mundial de comunicación.

Más allá de las dificultades y desafíos, las mujeres indígenas organizadas han buscado siempre hacer oír su voz y sus aspiraciones desde diferentes espacios, como por ejemplo a través de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, que lleva adelante el programa de formación de líderes y lideresas con identidad en la provincias de: Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo. Espacios en las se han visto una notoria incorporación de las mujeres en el intercambio de experiencias, vivencias y más novedades utilizando las TICs; reducto exclusivo de hombres hasta hace algunos años atrás.

Las TIC (Tecnología de información y comunicación) son utilizadas como herramientas estratégicas para potenciar el trabajo en las comunidades, y en particular en la educación de sus hijos bajo el esquema cultural e idioma propio, a más de temas de salud sexual y reproductiva, derechos humanos, y derechos de los pueblos indígenas. Si bien las mujeres indígenas han ocupado espacios de liderazgo a nivel local, regional y nacional con cargos de responsabilidad, no es menos cierto que la mayoría de las veces fue gracias al autoaprendizaje y superación propia, debido a que la situación de bajos recursos económico en las comunidades les ha impedido proyectarse más allá del día a día a la gran mayoría de las comuneras.


En conclusión se necesita un proceso de formación y capacitación continua a través de cursos o seminarios en temas tecnológicos que apoyen al desarrollo de las comunidades con procesos de enseñanza aprendizaje sistematizado y material en el idioma ancestral de cada pueblo y publicado en la Internet, a fin de que los participantes interactúen e intercambien experiencias entre pueblos y culturas diferentes. De seguro que el intercambio de información entre pueblos abre espacios de hacer escuchar su voz que por años ha sido aislado e incluso invisibilidades ante la sociedad y el mundo.


Fuente: aulaintercultural , Escueladegobierno, CONAIE, monografías, Wikipedia