martes, diciembre 20, 2011

Killa misimanta / Gato Ocioso


Shuk misi killa killa kashpa, paypak Apu Tungurahuata mana yanapasha mana uyasha, nishka.
Shuk puncha Apuka payta nishka:
— Yanunki
— Misika mana yanushachu nishka, mana yanushachu, ñawi millma ruparinka nishpa.
— Apuka. ¡Utka! muchikuta churashpa, yakuman rinki, nishka
Mana muchikutapash churashachu kachu rinriyukmi kani.
— Apuka, piñarishpa kaparirka. Shinashpaka kiwata aparimukri.
Chay killa misika nirka:
Mana kiwata aparimushachu, llushka washami kani.
Apuka nirka.Ukta! yantata ninapi rupachi, Misika nirka, mana chaytapash rurashachu. Utun makiyukmi kani.
Shinaka Apuka nishka:
¡Chay puyupi tiyarinki!.
Mana puyupi tiyarishachu, chupayukmi kani nishka.
Chaymanta shuk ukuchata rikushpa.
Apuka kaparirirka:
— ¡Ukta! ¡Ukta! Chay ukuchata hapikri.
— Misika ña, nin.
Chaymantaka misika pawashpami ukuchata hapinkapak rirka.

==================================
En Castellano.

El gato ocioso

Había un gato ocioso, que no quería obedecer ni ayudar a su ama la Apu Tungurahua. Un día, la Apu le había dicho:
¡Ve a cocinar!
— Yo no voy a cocinar. No voy a cocinar porque las barbas de mi cara se van a quemar, dijo.
— ¡Rápido! Ponte el sombrero y ve a traer el agua, había dicho la Apu.
— No me pongo el sombrero porque largas como cuernos tengo las orejas, replicó el gato.
En la cultura kichwa del Ecuador el volcán Tungurahua es conceptuado como una deidad femenina. De ahí su calificativo de “Apu”. Nótese igualmente la serie de actividades domésticas, generalmente asumidas por las mujeres y para las cuales, sin éxito, pide ayuda al gato.


Narrador: Miguel Andrango
Lugar: Quinchuquí, Otavalo (Imbabura), 1976


Fuente: Texto del Ministerio de Educación.

viernes, diciembre 16, 2011

Los hijos del Chimborazo


Yaya Chimborazo urkupak churikuna

Ñawpa pachapi, mama Tungurahua, paypa kusataka manchanaytami kamik kashka, mana paykunashina yuraklla churikunata charishkamanta.

Chaymantami mama Tungurahua, tyukashpa kuzuta, kushnita paypak wiksapi tinpuchishpa shitak kashka.

Kutin yaya Chimborazo, paypak ukupi kariyashpa, ama shina paypak warmi millay tyukakunawan katichun sakirkachu.

Chaymantami, shuk sumak kuitsaka paypak chinkarishka michikunata mashkashpa chayta richun sakishpa. Shinami kuytsaka rurarka. Chayta purikukpi, paypak chakikunapi shuk sumak, yuraklla kara purututami tarishka. Payka purututa hapishpa, sumakllata rikushpa, apipak chunpi ukupi, warmipak wiksapi sumakllata kunurichun sakishka. Chaypika Pachakamakmi rikurishka.

Purutuka chayllamantami warmipak wiksa ukuman yaykushka. Chay pachamanta warmipak wiksaka, ashtawan, ashtawan mirashpa katishkallami. Shinami iskun killakuna, wakin punchakunapash yallishka. Chay washa, paypak Chimborazo yayata richak sumak wawatami wachashka.

Wawaka shinami kashka: yurak ñawi, kuri akcha, imashinami apu yaya rasushina. Kaymi Chimborazopak ñawpa churi kashka.

Chayta yuyashpami kunankama, tukuykunaka urkupak churimi nishpa riksinkuna.

Chaymantami, ñukanchik runakunaka yanushka chiri purututaka, wiksa punkinkami nishpa mana mikunchikchu.

Ashtawankarin, hatun taytakunaka, kuytsakunataka amatak urku chakita purichun, ninkuna urkukunaka kuytsakunata chichuchishpa sakin ninkunami.

==================
En Castellano

Los hijos del Chimborazo

En tiempos muy antiguos, la Madre Tungurahua acusaba a su esposo de que no le podía dar hijos blancos como él. En represalia, ella solía escupirle el lodo y la ceniza que hervía en su vientre.

El padre Chimborazo por su parte, lleno de amor propio y de virilidad, no quiso que su esposa continuara escupiéndolo.

Así pues, hizo que una hermosa joven pasara por sus faldas en persecución de su oveja perdida, que el Padre Chimborazo dejó escapar por las breñas. Y así fue ella a sus plantas, halló un hermoso frijolito de piel blanca. Lo recogió cariñosamente y lo aprisionó en la cintura, entre la faja y su vientre maternal. Así se obró el prodigio del Padre.

El frijolito buscó camino y se introdujo en el vientre de la joven.
Y desde ese instante el vientre de la ungida fue creciendo día a día, mes a mes, hasta que al cabo de nueve lunas y unos poquitos días más, alumbró un hermoso niño parecido al Padre Chimborazo: piel blanca, cabellos dorados, igual al Apu de la nieve. Este fue el primogénito del Padre Chimborazo.

Apu.- Los Apus son espíritus que habitan dentro de los cerros. Son concebidos como una fuerza inmanente, capaz de ejercer el poder de su liderazgo y vigor sobre las cosas y las personas. Un Apu es también es espíritu de los cerros; a veces es masculino, a veces femenino; en gran medida eso depende de si es hombre o mujer a quien se le aparece.

Recordando estas cosas, todos sostienen que éstos niños son hijos del monte.

Es por eso que nuestros mayores creen que el fréjol abulta el vientre, más aún cuando se lo come cocido y frío. Y existen también abuelitos que aconsejan a las jóvenes no caminar por las faldas de los montes ya que éstos procrean con las doncellas.

Narrador: Baltasar Remache
Lugar: Shoblopampa, San Juan (Chimborazo), 1972


Fuente: Texto Taruka - La Venada, Ministerio de Educación Ecuador

jueves, diciembre 15, 2011

IMBABURA kuyanakuymanta


Imbabura urkuka muzurak kashpaka tukuylla urkuwanmi apanakushpa kawsak kashka nin. Chashna riksishkakunawanka maytapash purik urku kashka.

Shina purishpa Imbabura urkuka shuk punchapi shuk warmiwan rikurishka. Chayka Cotacachi shuti urkumi kashka, chay urkuka Imbaburapak alli riksishkami tukushka.

Shinami maymanpash ishkantinlla purik kashka.
Shina purinakushpallatak shuk puncha Imbabura urkuka warmi urkuta nirka:

— “Kanta ñuka warmi tukuchun munani”.
Shina nikpi warmi urkupash nirkami:

— “Ñukapash kanta ñuka kusa tukuchun munani”, shina ninakurka.

Shina nishpa ishkantinllami purinakurka.
Kay urkukunaka ishkantinpura rikunakushpa kawsarka.

Imbabura urkuka warmi urkuta rikunaman rik kashka, ishkantin rasuta aparik karka.
Shina ishkantin kawsakukpika warmi urkupak kuchupi shuk urku llukshirka. Yana Urku shutimi nin. Chay urkuka Imbaburapa churimi kashka.

Imbabura urkuka mana maytapash puri ushashpa, ña yuyakyani nishpami umata nanachik kashka. Chashna umata nanachikun nishkata wakinpika yurak puyuwan pillurishkami tiyanata yachan.

Chashnallami kay willashkaka.

===========================
versión Castellano

Idilios del monte Imbabura

En tiempos antiguos, cuando el Imbabura era aún adolescente, trabó amistad con los jóvenes y las jóvenes montes de su alrededor. Unos y otros recorrían esas tierras visitándose mutuamente. En una de sus múltiples andanzas, el joven Imbabura se encontró con una muchacha montaña que tenía por nombre Cotacachi. Al verla, el joven Imbabura se sintió embargado de una indescriptible felicidad y decidió conquistarla para sí.

Creció una gran amistad entre el joven Imbabura y la joven Cotacachi. Siempre se les veía pasear juntos por los campos, contemplando las bellezas de la naturaleza. Hasta que, un día, él le dijo a ella:

— Deseo hacerte mi esposa.
Proposición a la cual ella contestó afirmativamente diciéndole:
— Yo también quiero que tú seas mi esposo.

Después de esto, el Imbabura, cuando iba a visitar a la joven prometida, le llevaba de regalo un poquito de la escasa nieve de su cumbre, y a su vez, ella le retribuía con la nievede su propia cima.

Los dos montes se unieron y como fruto de esa unión apareció junto a la joven Cotacachi un pequeño monte al que lo llamó Yana Urcu.

Con el pasar del tiempo, el Imbabura, ya cargado de años, empezó a sentir unos dolores de cabeza que le duraban días y días. Como consecuencia de eso, su cabeza se fue cubriendo de nubes blancas que, poco a poco, encanecieron su cima.

Narradora: Carmen Chuquín
Lugar: El Cercado, Cotacachi (Imbabura), 1974


Fuente: Texto Taruka, La Venada; Ministerio de Educación

Puñuysiki urkumanta


Ñawpa pachaka kay ñukanchik kuchu urkuka puñuysikimi kashka. Shinashpa mana kuchu urkukunapash yakuta charinchu. Shuk puncha urkukunapa hatun yaya yakuta tukuy urkukunaman rakikukpi, kay ñukanchik kuchu urkukuna puñukushka nin.

Chay urkuka puñuysiki kashkamanta mana yakuta charinchu.
Mana puñukushka kashpaka yakuta charinmanmi karka.

Chay Mankiwa, Katitawa sikikuna chay Chullku wayku, wichikuna, hutku pashakuna, kay tukuykunami yakuta chariman, mana puñuysiki kashpaka.
Hawa kinlli urkupash kuchata charirkami.

Chay Kulta hawa urkupash, Niton Cruz hawa urkupash mana charinchu. Mana puñurishka kashpaka chay tukuykunami yakuyuk kanman.
Kunanka puñuysiki urkumanta mana ima yakuta charinchikchu.

Chayshuk urkukunaka tukuykunami yakuyuk. Kay ñukanchik kuchu urkukunaka mana ima shututallatapash charinchu.

==========================

Versión Castellano

De cómo el Padre de los Montes repartió las aguas

En tiempos remotos nuestros cerros vecinos eran muy dormilones.
Es por esto que ninguno de los que se encuentran en los alrededores tiene agua.

Un día, estando el Padre de los Montes repartiendo el agua, nuestros cerros se quedaron dormidos y, en castigo a esto, quedaron privados de ella.

El cerro Manquihua, el Catitahua, las quebradas de Chulcu, las breñas del Pasha y otros más, hoy tendrían agua, de no haber caído en este descuido.
El alto cerro de Quinlli llegó a tener una laguna.

Dos altos cerros, el Colta y el Nitón Cruz, tampoco tienen agua. Esto igualmente se debe a su descuido.

Es por eso que, hasta nuestros días, no tenemos agua por culpa de los cerros dormilones. Por el contrario, todos los que asistieron a la llamada, la tienen. Los de nuestro vecindario, ni siquiera una gota.

Narrador: Agustín Jérez
Lugar: Salasaca (Tungurahua), 1972


Fuente: Taruka, La Venada Literatura Oral kichwa - Ministerio de Educación.