La oralidad ha sido uno de los códigos de comunicación que ha mantenido la memoria colectiva del pensamiento y tradiciones de los pueblos y nacionalidades ancestrales. La tradición oral, en la forma de relatos, cuentos, leyendas, está presente en los procesos de socialización en donde los yachak a través de los ritos y enseñanzas ancestrales transmiten su visión cósmica y su sabiduría a sus seguidores.
Una larga historia de conquista a los pueblos indígenas de las Américas, conllevó a que el código oral sea el único que sobreviva, luego del arrebatamiento del resto de códigos de documentación existente en los pueblos ancestrales. (Ver…artículo titulado Cultura Oral o Cultura e Vagancia?).
Ecuador, es un país multicultural y pluriétnico, constituido por nacionalidades y pueblos indígenas originarios dueñas de su cultura e idioma propio. A pesar que vivieron desde siempre en estas tierras, el estado reconoce su existencia recién en la constitución de 1998, vuelto a ratificar en la constitución del país del año 2008; reconocimiento que no se lo considera como una cuota política de los gobiernos de turno, sino como una producto de una larga lucha reivindicativas como pueblos de una cultura milenaria.
La población indígena en el Ecuador corresponde aproximadamente al 40% de todo el país, (fuente CONAIE), distribuidas en las tres regiones naturales; los kichwa se asienta a lo largo de todo callejón interandino parte de la Amazonía y la Costa, considerado como el más numero, seguido por los Shuar – Achuar que habitan al sur de la amazonia ecuatoriana y norte del Perú; las otras nacionalidades como grupos menos numerosos se distribuyen a los largo y ancho el territorio nacional, (ver… nacionalidades indígenas).
Las nacionalidades y pueblos indígenas definen su identidad a partir de su historia, territorio, formas propias de gobierno, socialización, valores, conocimientos y lenguas que enriquecen culturalmente a un país. En ellos predominan las relaciones comunitarias y la reciprocidad, tienen un manejo adecuado de la naturaleza que les ha permitido sobrevivir por siglos, en los ecosistemas más frágiles de bosque húmedo tropical, sabanas, desiertos y bosques montañosos altos, esta relación con la naturaleza les ha aportado un profundo conocimiento de la biodiversidad en los territorios que habitan y parte de ella, por lo que lo llaman la madre tierra o PACHAMAMA. Los conocimientos ancestral se encuentran plasmados en códigos de documentación como los petroglifos, reúne saberes de etnomedicina, etnobotánica y que han determinado formas propias de arquitectura, ingeniería, de alimentación y producción de recursos materiales, que han marcado pautas a nivel mundial para el desarrollo de economías sostenibles. La memoria documentada en códigos, constituye una forma de redefinición continua de todos aquellos valores, creencias y prácticas cotidianas que garantizan la pervivencia cultural como pueblos.
El hostigamiento que impone la modernidad y la globalización mundial sobre las culturas ancestrales, el distanciamiento generacional generado y fortalecido desde la escuela y la escolaridad impartida en una lengua ajena a la originaria, el escaso reconocimiento y difusión que se le esta dando a la lengua materna como elemento importante en la vida de nuestros pueblos indígenas; han logrado que algunas manifestaciones estén cayendo en el olvido colectivo y por lo tanto no sean asumidas como propias por las nuevas generaciones. Para que este olvido no se generalice, es necesario mantener un ritmo de crecimiento de estas culturas, apoyándose en las innovaciones tecnológicas como el internet, a fin que la nueva generación cada vez más familiarizada con las NTICs, asuman los conocimientos y sabidurías ancestrales como propias, lo vivan y lo difundan dentro y fuera de su contexto de origen.
La informática y la multimedia, como buenos aliados…
El acceso a la red mundial de la internet marca y crea brechas bien diferenciadas entre las comunidades y pueblos que están unidas a ellas y por ellas y las que no lo están, la brecha cada vez es más grande por falta de recursos económicos o por el limitada incorporación tecnológica especialmente en el sector rural, según datos de la superintendencia de telecomunicaciones del Ecuador en un informe al junio 2008 señala que “El acceso a internet es dispar el 20% más rico de la población mundial tiene el 93.3% de la red, el 20% más pobre solo el 0.2%, el 60% intermedio posee el 6,5%”.
Es urgente que en la educación se incorpore las TICs como herramientas pedagógicas de aula para el proceso de enseñanza aprendizaje en la lengua ancestral, a fin de que los estudiantes de la nueva generación se familiaricen con la tecnología y los conocimientos de su propia cultura; claro está para ello los docentes y autoridades del SEIB debe generar materiales educativos en las lenguas ancestrales de cada nacionalidad indígena y distribuirlo a los centros educativos en formato digital, proceso que ayudará a la búsqueda de la calidad en la educación de sus pueblos. No es menos cierto que la educación intercultural bilingüe con su presencia alrededor de dos décadas en el país, presenta varias dificultades, por ende a nivel académico, con vacios en contenidos en temas ancestrales, materiales educativos con identidad, en la formación de los docentes que manejen la interculturalidad, y los dicentes que valoren la ciencia y tecnología ancestral de sus pueblos comunicándose en la lengua materna.
Una larga historia de conquista a los pueblos indígenas de las Américas, conllevó a que el código oral sea el único que sobreviva, luego del arrebatamiento del resto de códigos de documentación existente en los pueblos ancestrales. (Ver…artículo titulado Cultura Oral o Cultura e Vagancia?).
Ecuador, es un país multicultural y pluriétnico, constituido por nacionalidades y pueblos indígenas originarios dueñas de su cultura e idioma propio. A pesar que vivieron desde siempre en estas tierras, el estado reconoce su existencia recién en la constitución de 1998, vuelto a ratificar en la constitución del país del año 2008; reconocimiento que no se lo considera como una cuota política de los gobiernos de turno, sino como una producto de una larga lucha reivindicativas como pueblos de una cultura milenaria.
La población indígena en el Ecuador corresponde aproximadamente al 40% de todo el país, (fuente CONAIE), distribuidas en las tres regiones naturales; los kichwa se asienta a lo largo de todo callejón interandino parte de la Amazonía y la Costa, considerado como el más numero, seguido por los Shuar – Achuar que habitan al sur de la amazonia ecuatoriana y norte del Perú; las otras nacionalidades como grupos menos numerosos se distribuyen a los largo y ancho el territorio nacional, (ver… nacionalidades indígenas).
Las nacionalidades y pueblos indígenas definen su identidad a partir de su historia, territorio, formas propias de gobierno, socialización, valores, conocimientos y lenguas que enriquecen culturalmente a un país. En ellos predominan las relaciones comunitarias y la reciprocidad, tienen un manejo adecuado de la naturaleza que les ha permitido sobrevivir por siglos, en los ecosistemas más frágiles de bosque húmedo tropical, sabanas, desiertos y bosques montañosos altos, esta relación con la naturaleza les ha aportado un profundo conocimiento de la biodiversidad en los territorios que habitan y parte de ella, por lo que lo llaman la madre tierra o PACHAMAMA. Los conocimientos ancestral se encuentran plasmados en códigos de documentación como los petroglifos, reúne saberes de etnomedicina, etnobotánica y que han determinado formas propias de arquitectura, ingeniería, de alimentación y producción de recursos materiales, que han marcado pautas a nivel mundial para el desarrollo de economías sostenibles. La memoria documentada en códigos, constituye una forma de redefinición continua de todos aquellos valores, creencias y prácticas cotidianas que garantizan la pervivencia cultural como pueblos.
El hostigamiento que impone la modernidad y la globalización mundial sobre las culturas ancestrales, el distanciamiento generacional generado y fortalecido desde la escuela y la escolaridad impartida en una lengua ajena a la originaria, el escaso reconocimiento y difusión que se le esta dando a la lengua materna como elemento importante en la vida de nuestros pueblos indígenas; han logrado que algunas manifestaciones estén cayendo en el olvido colectivo y por lo tanto no sean asumidas como propias por las nuevas generaciones. Para que este olvido no se generalice, es necesario mantener un ritmo de crecimiento de estas culturas, apoyándose en las innovaciones tecnológicas como el internet, a fin que la nueva generación cada vez más familiarizada con las NTICs, asuman los conocimientos y sabidurías ancestrales como propias, lo vivan y lo difundan dentro y fuera de su contexto de origen.
La informática y la multimedia, como buenos aliados…
El acceso a la red mundial de la internet marca y crea brechas bien diferenciadas entre las comunidades y pueblos que están unidas a ellas y por ellas y las que no lo están, la brecha cada vez es más grande por falta de recursos económicos o por el limitada incorporación tecnológica especialmente en el sector rural, según datos de la superintendencia de telecomunicaciones del Ecuador en un informe al junio 2008 señala que “El acceso a internet es dispar el 20% más rico de la población mundial tiene el 93.3% de la red, el 20% más pobre solo el 0.2%, el 60% intermedio posee el 6,5%”.
Es urgente que en la educación se incorpore las TICs como herramientas pedagógicas de aula para el proceso de enseñanza aprendizaje en la lengua ancestral, a fin de que los estudiantes de la nueva generación se familiaricen con la tecnología y los conocimientos de su propia cultura; claro está para ello los docentes y autoridades del SEIB debe generar materiales educativos en las lenguas ancestrales de cada nacionalidad indígena y distribuirlo a los centros educativos en formato digital, proceso que ayudará a la búsqueda de la calidad en la educación de sus pueblos. No es menos cierto que la educación intercultural bilingüe con su presencia alrededor de dos décadas en el país, presenta varias dificultades, por ende a nivel académico, con vacios en contenidos en temas ancestrales, materiales educativos con identidad, en la formación de los docentes que manejen la interculturalidad, y los dicentes que valoren la ciencia y tecnología ancestral de sus pueblos comunicándose en la lengua materna.
Las TICs han permitido hacer visible a nivel mundial problemas que afectan a los pueblos originarios, como la usurpación y colonización de tierras y territorios, la explotación indiscriminada de los recursos naturales por agentes externos y en dimensiones enormes, la contaminación y la degradación de los medios de vida, generando nefastos resultados en el ecosistemas que amenaza incluso la supervivencia no solo de los pueblos del lugar, sino de la humanidad en general. Como es el caso que dejó la transnacional Texaco en la Amazonía ecuatoriana.
Es meritorio reconocer que las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan con el sector indígena paulatinamente han ido incorporando las TICs en la difusión de sus actividades en su propia lengua ancestral a través de sus Webs. Citamos algunas de ellas: DINEIB (Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe) fomenta la educación de los pueblos indígena en la lengua materna a nivel nacional; CONAIE, FEINE, FENOCIN organizaciones indígenas de representación nacional que trabaja en la reivindicación de los pueblos originarios; CODENPE espacio gubernamental que fomenta el desarrollo de los pueblos originarios; entre otros. Todas ellas han abierto espacios al mundo a través de la internet, con la sola pretensión de buscar mantener viva su tradición cultural, su lengua y así estimular en los niños y jóvenes la importancia el uso del idioma materno con identidad dentro de un mundo cada vez más globalizante.
El idioma no son solo signos o grafías, sino, cada palabra representa la ciencia y la sabiduría de un pueblo. Países que han mantenido y fortalecido la lengua materna, han logrado un desarrollo de su ciencia y tecnología al servicio de la humanidad, países como China, Japón, entre otros. Los pueblos que no utilizan la lengua materna como medio de comunicación primaria, tienen dificultad para descifrar el significado de cada palabra, y más todavía de generar ciencia y tecnología; este tipo de fenómeno es característico en los países latinoamericanos que usan como lengua de comunicación primaria el Castellano, a pesar que es un idioma foráneo; me atrevo a pensar que este fenómeno se suma a la lista de dificultades que conlleva retraso en desarrollo de innovaciones tecnológicas de la región. Las lenguas nativas contienen una riqueza de conocimientos y remueve sentimientos, y evita el desarraigo; enseña a valorar lo suyo, lo propio y sobre esta base de enseñanza a partir de su propia lengua permite que su pueblo sea reconocido como cultura no subordinada y subyugada como hasta hoy. La enseñanza actual, a partir de la segunda lengua, o la lengua oficial, lleva, consciente o inconscientemente, a segregar la cultura originaria.
Es meritorio reconocer que las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan con el sector indígena paulatinamente han ido incorporando las TICs en la difusión de sus actividades en su propia lengua ancestral a través de sus Webs. Citamos algunas de ellas: DINEIB (Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe) fomenta la educación de los pueblos indígena en la lengua materna a nivel nacional; CONAIE, FEINE, FENOCIN organizaciones indígenas de representación nacional que trabaja en la reivindicación de los pueblos originarios; CODENPE espacio gubernamental que fomenta el desarrollo de los pueblos originarios; entre otros. Todas ellas han abierto espacios al mundo a través de la internet, con la sola pretensión de buscar mantener viva su tradición cultural, su lengua y así estimular en los niños y jóvenes la importancia el uso del idioma materno con identidad dentro de un mundo cada vez más globalizante.
El idioma no son solo signos o grafías, sino, cada palabra representa la ciencia y la sabiduría de un pueblo. Países que han mantenido y fortalecido la lengua materna, han logrado un desarrollo de su ciencia y tecnología al servicio de la humanidad, países como China, Japón, entre otros. Los pueblos que no utilizan la lengua materna como medio de comunicación primaria, tienen dificultad para descifrar el significado de cada palabra, y más todavía de generar ciencia y tecnología; este tipo de fenómeno es característico en los países latinoamericanos que usan como lengua de comunicación primaria el Castellano, a pesar que es un idioma foráneo; me atrevo a pensar que este fenómeno se suma a la lista de dificultades que conlleva retraso en desarrollo de innovaciones tecnológicas de la región. Las lenguas nativas contienen una riqueza de conocimientos y remueve sentimientos, y evita el desarraigo; enseña a valorar lo suyo, lo propio y sobre esta base de enseñanza a partir de su propia lengua permite que su pueblo sea reconocido como cultura no subordinada y subyugada como hasta hoy. La enseñanza actual, a partir de la segunda lengua, o la lengua oficial, lleva, consciente o inconscientemente, a segregar la cultura originaria.